Presión de caza sobre la fauna silvestre en el Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu y zona de influencia, Loreto - Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio, fue realizado en el Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACR AA) y su zona de Influencia (ZI), para dicho fin se emplearon registros de cacería de los años 2016 y 2017, mapas participativos y entrevistas semiestructuradas, con la finalidad de dar a conocer la presión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soplin Huanaquiri, Sandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6634
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fauna silvestre
Caza
Presión
Especies
Parques naturales
Zonas protegidas
Conservación de la Biodiversidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El presente estudio, fue realizado en el Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACR AA) y su zona de Influencia (ZI), para dicho fin se emplearon registros de cacería de los años 2016 y 2017, mapas participativos y entrevistas semiestructuradas, con la finalidad de dar a conocer la presión de caza sobre la fauna silvestre en la zona de aprovechamiento directo (ZAD) y la zona de Influencia (ZI) ejercida por las comunidades nativas adscritas a la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA), asimismo los objetivos planteados fueron: identificar la fauna silvestre de consumo, abundancia, biomasa extraída, sitios y estrategias de caza, a través del análisis de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE); además se ha empleado el software estadístico bioEstat 5.3 aplicando el análisis de Variancia para mostrar el grado de significancia de los resultados. Como resultado se obtuvo la captura de 4 469 ejemplares de animales cazados distribuidos en 58 especies de fauna silvestre. Entre las especies más abundantes y de fácil cacería destacaron: Cuniculus paca “majás”, Tayassu pecari “huangana”, Dasyprocta fuliginosa “añuje”, Pecari tajacu “sajino” y Dasypus novemcinctus. “carachupa”. Asimismo, las especies que aportaron mayor biomasa extraída fueron: Tayassu pecari, Cuniculus paca, Pecari tajacu y Mazama americana. La presión de caza promedia reportada en el presente estudio en la ZAD fue de 3.361 ind/km2, mientras que en la ZI fue de 6.354 ind/km2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).