Determinación de la actividad antioxidante y de los metabolitos secundarios responsables de esta actividad de tres especies vegetales nativas procedentes de la comunidad Tamshiyacu - Tahuayo, Loreto - Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación permite determinar la actividad antioxidante de treinta y uno (31) especies, pertenecientes a quince (15) familias, procedentes de la reserva comunal Tamshiyacu-Tahuayo, ubicada en el Distrito Fernando Lores Tenazoa en la Región Loreto - Perú, en donde se recolec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Salazar, Brian Anthony Christoper
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5486
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antioxidantes
Metabolitos secundarios
Plantas
Virola calophylla
Caryocar glabrum
Tapirira guianensis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación permite determinar la actividad antioxidante de treinta y uno (31) especies, pertenecientes a quince (15) familias, procedentes de la reserva comunal Tamshiyacu-Tahuayo, ubicada en el Distrito Fernando Lores Tenazoa en la Región Loreto - Perú, en donde se recolectaron las muestras (hojas), con finalidad de identificar aquellos que pueden ser utilizados como potenciales agentes antioxidante. La determinación de la actividad antioxidante de las especies se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Investigación de Biotecnología de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), en la primera etapa se seleccionaron las hojas en buen estado, ya que dichas muestras (hojas) fueron llevadas al Instituto de Medicina Tradicional (IMET), para la etapa de secado a temperatura constante de 40 ºC por un periodo de 8 días, obteniéndose así las muestras secas para luego proceder con la etapa de pulverización en partículas muy finas, seguidamente dichas muestras fueron puestas en frascos ámbar de 500 ml y etiquetados correctamente para luego ser trasladado al laboratorio de biotecnología para su posterior estudio. En la segunda etapa se determinó el potencial antioxidante y la concentración efectiva al 50% (EC50), mediante el método 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH), para esto se prepararon extractos metanolicos de muestras foliares secas micropulverizadas a concentraciones de 0.01, 0.05, 0.10, 0.25, 0.50 y 5.0 mg/ml, para realizar la lectura se añadió 0.025 ml del extracto y 0.975 ml del radical libre (DPPH) a 517 nm por análisis de espectrofotometría UV/vis, la determinación del potencial antioxidante se evalúo a través del porcentaje de inhibición DPPH, distinguiéndose la decoloración de la solución de color violeta a amarillo. Los resultados muestran que de las treinta y uno (31) especies vegetales estudiadas, tres especies resultaron con alto porcentaje de inhibición a la concentración de 5.0 mg/ml: Virola calophylla (62.75%), Caryocar glabrum (74.25%) y Tapirira guianensis (57.40%) y un EC50 de 3.38, 2.79 y 4.13 mg/ml. De acuerdo a los datos obtenidos se determinó que estas tres especies presentan alta AAO, y los principios activos responsable de esta actividad corroboran la presencia de fenólicos totales en cantidades de: Antocianinas 93.95 mg/100g, fenólicos 18580.87mg/100g, flavonoides 144.33 mg/100g, catequinas 0.18 mg/100g y alcaloides 1.54 y 3.15 mg/100g. Cumpliendo así de esta forma con el objetivo del proyecto en donde nos indica que toda especie vegetal tendrá que superar el 50% del porcentaje de inhibición antioxidante, con la finalidad de que sean considerados en los próximos estudios de investigación más avanzados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).