Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loreto

Descripción del Articulo

A través del tiempo, los hombres de campo han desarrollado un sin número de sistemas de producción que responden integralmente a: las condiciones ambientales en que produce, las necesidades de la unidad familiar, los instrumentos requeridos, los cultivos y variedades de que dispone, los insumos de q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gaya Camiñas, Evelin Stephany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5582
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura tradicional
Yuca
Manihot esculenta
Poblaciones indígenas
Agronomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNAP_25caa18b8b4b1748fb9e6b6284a3157c
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5582
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loreto
title Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loreto
spellingShingle Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loreto
Gaya Camiñas, Evelin Stephany
Agricultura tradicional
Yuca
Manihot esculenta
Poblaciones indígenas
Agronomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loreto
title_full Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loreto
title_fullStr Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loreto
title_full_unstemmed Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loreto
title_sort Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loreto
author Gaya Camiñas, Evelin Stephany
author_facet Gaya Camiñas, Evelin Stephany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Gaya Camiñas, Evelin Stephany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agricultura tradicional
Yuca
Manihot esculenta
Poblaciones indígenas
topic Agricultura tradicional
Yuca
Manihot esculenta
Poblaciones indígenas
Agronomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Agronomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description A través del tiempo, los hombres de campo han desarrollado un sin número de sistemas de producción que responden integralmente a: las condiciones ambientales en que produce, las necesidades de la unidad familiar, los instrumentos requeridos, los cultivos y variedades de que dispone, los insumos de que puede disponer, etc., estos sistemas de producción incorporan un complejo conocimiento de las características de sus suelos, el clima, semillas, etc., cuyo establecimiento está en función, no solo de las necesidades de producción que la unidad familiar tenga, sino también de su potencial productivo e incluso del agotamiento de sus recursos, incorporando prácticas conservacionistas y mecanismos de protección frente a la degradación de los suelos y las adversidades climáticas. Son ejemplos comunes, la rotación de cultivos, la asociación maíz-frijol-calabaza, cultivos imbricados, en sucesión, siembra de mezclas de variedades de distinto ciclo productivo, aprovechamiento de arvenses y malezas, animales, entre muchos otros. CERVANTESHERRERA et al (2015). En nuestra región existen comunidades que con el devenir de los tiempos consiguieron la “especialización” en determinados cultivos para su posterior trasformación en productos derivados de los mismos y aceptados por los pobladores en la ciudad de Iquitos, como sucede con el cultivo de Manihot esculenta “yuca”. La zona de estudio que se encuentro asentada en el eje de la carretera Bellavista-Mazan, presenta esta característica de comunidad especializada, basa su actividad económica mayor n la actividad de siembra y transformación de la yuca a fariña en pequeña escala abasteciendo el gran mercado que tiene este producto en la ciudad de Iquitos, situación que sucede todo el año y con el manejo de áreas con el ultivo de yuca, sin el uso de insumos químicos; esta comunidad alberga dentro de sus pobladores, personas con descendencia étnica, los mismos que pertenecen al grupo huitotomuruy. La agricultura facilita la sedentarización con lo cual se potencia el conocimiento, desarrollo de técnicas y elaboración de instrumentos para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales a favor de hombre. El cultivo de la yuca es manejado dentro de las “chacras”, como en muchas partes de nuestra región con la consiguiente transformación de la especie en productos derivados, igualmente, es un medio de reproducción cultural. En la medida en que las personas rurales van aprendiendo sobre el uso y manejo de las especies alimentarias, igualmente su trabajo se ha especializado en la implementación de las mismas, a través de actividades como la preparación del terreno tradicionalmente, la siembra y mantenimiento de los espacios cultivados para garantizar una producción acorde con la demanda de alimentos de los miembros de la familia. En la amazonia peruana el cultivo de la yuca sermpre se ha mantenido como una alternativa de desarrollo agroindustrial competitivo y sostenible para fortalecer la economía y necesidades energéticas de las poblaciones, región y el país, por lo tanto se hace necesario estudiar alternativas sostenibles como es el caso de la yuca en esta comunidad y hacer conocer la experiencia en toda la región sobre las formas de persistencia agraria de la especie como cultivo y tener en cuenta la eficacia de este conocimiento y la tecnología usada para la obtención de ingresos económicos que mejoran el nivel de vida de estos productores. (INT)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-01T17:05:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-01T17:05:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5582
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5582
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/7/Evelin_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/1/Evelin_Tesis_Titulo_2018.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/6/Evelin_Tesis_Titulo_2018.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d2b798bdb69376c83d90e157d2b2b88e
58bc9d9330afe47bf632c6b81d698d58
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2bf8791643ec53f76d1749b81ac2c889
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541440651395072
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínGaya Camiñas, Evelin Stephany2018-09-01T17:05:38Z2018-09-01T17:05:38Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5582A través del tiempo, los hombres de campo han desarrollado un sin número de sistemas de producción que responden integralmente a: las condiciones ambientales en que produce, las necesidades de la unidad familiar, los instrumentos requeridos, los cultivos y variedades de que dispone, los insumos de que puede disponer, etc., estos sistemas de producción incorporan un complejo conocimiento de las características de sus suelos, el clima, semillas, etc., cuyo establecimiento está en función, no solo de las necesidades de producción que la unidad familiar tenga, sino también de su potencial productivo e incluso del agotamiento de sus recursos, incorporando prácticas conservacionistas y mecanismos de protección frente a la degradación de los suelos y las adversidades climáticas. Son ejemplos comunes, la rotación de cultivos, la asociación maíz-frijol-calabaza, cultivos imbricados, en sucesión, siembra de mezclas de variedades de distinto ciclo productivo, aprovechamiento de arvenses y malezas, animales, entre muchos otros. CERVANTESHERRERA et al (2015). En nuestra región existen comunidades que con el devenir de los tiempos consiguieron la “especialización” en determinados cultivos para su posterior trasformación en productos derivados de los mismos y aceptados por los pobladores en la ciudad de Iquitos, como sucede con el cultivo de Manihot esculenta “yuca”. La zona de estudio que se encuentro asentada en el eje de la carretera Bellavista-Mazan, presenta esta característica de comunidad especializada, basa su actividad económica mayor n la actividad de siembra y transformación de la yuca a fariña en pequeña escala abasteciendo el gran mercado que tiene este producto en la ciudad de Iquitos, situación que sucede todo el año y con el manejo de áreas con el ultivo de yuca, sin el uso de insumos químicos; esta comunidad alberga dentro de sus pobladores, personas con descendencia étnica, los mismos que pertenecen al grupo huitotomuruy. La agricultura facilita la sedentarización con lo cual se potencia el conocimiento, desarrollo de técnicas y elaboración de instrumentos para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales a favor de hombre. El cultivo de la yuca es manejado dentro de las “chacras”, como en muchas partes de nuestra región con la consiguiente transformación de la especie en productos derivados, igualmente, es un medio de reproducción cultural. En la medida en que las personas rurales van aprendiendo sobre el uso y manejo de las especies alimentarias, igualmente su trabajo se ha especializado en la implementación de las mismas, a través de actividades como la preparación del terreno tradicionalmente, la siembra y mantenimiento de los espacios cultivados para garantizar una producción acorde con la demanda de alimentos de los miembros de la familia. En la amazonia peruana el cultivo de la yuca sermpre se ha mantenido como una alternativa de desarrollo agroindustrial competitivo y sostenible para fortalecer la economía y necesidades energéticas de las poblaciones, región y el país, por lo tanto se hace necesario estudiar alternativas sostenibles como es el caso de la yuca en esta comunidad y hacer conocer la experiencia en toda la región sobre las formas de persistencia agraria de la especie como cultivo y tener en cuenta la eficacia de este conocimiento y la tecnología usada para la obtención de ingresos económicos que mejoran el nivel de vida de estos productores. (INT)Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAgricultura tradicionalYucaManihot esculentaPoblaciones indígenasAgronomíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Tecnologías tradicionales del cultivo de Manihot esculenta crantz (yuca) y su persistencia agraria en la comunidad indígena de San Antonio de Picuro Yacu, distrito de Punchana, región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILEvelin_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgEvelin_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3333https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/7/Evelin_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgd2b798bdb69376c83d90e157d2b2b88eMD57ORIGINALEvelin_Tesis_Titulo_2018.pdfEvelin_Tesis_Titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf7385695https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/1/Evelin_Tesis_Titulo_2018.pdf58bc9d9330afe47bf632c6b81d698d58MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTEvelin_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtEvelin_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain88744https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5582/6/Evelin_Tesis_Titulo_2018.pdf.txt2bf8791643ec53f76d1749b81ac2c889MD5620.500.12737/5582oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/55822022-01-22 23:57:00.495Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).