Características clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018
Descripción del Articulo
Se reconoce que las infecciones de sitio quirúrgico (ISO) demoran el periodo de recuperación, prolongan la estadía hospitalaria entre 7 a 10 días, y aumenta el costo de recursos adicionales para el diagnóstico y tratamiento médicos, así como la atención del médico, y de enfermería. También hay que t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5709 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5709 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infección hospitalaria Factores epidemiológicos Diagnóstico clínico Cesárea Infección de herida operatoria Obstetricia y Ginecología |
id |
UNAP_25b162f7d8c95bd6cd1717f7b04457c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5709 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018 |
title |
Características clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018 |
spellingShingle |
Características clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018 Cotrina Escalante, Luis Alberto Infección hospitalaria Factores epidemiológicos Diagnóstico clínico Cesárea Infección de herida operatoria Obstetricia y Ginecología |
title_short |
Características clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018 |
title_full |
Características clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018 |
title_fullStr |
Características clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018 |
title_full_unstemmed |
Características clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018 |
title_sort |
Características clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018 |
author |
Cotrina Escalante, Luis Alberto |
author_facet |
Cotrina Escalante, Luis Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vásquez Vásquez, Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cotrina Escalante, Luis Alberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Infección hospitalaria Factores epidemiológicos Diagnóstico clínico Cesárea Infección de herida operatoria |
topic |
Infección hospitalaria Factores epidemiológicos Diagnóstico clínico Cesárea Infección de herida operatoria Obstetricia y Ginecología |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Obstetricia y Ginecología |
description |
Se reconoce que las infecciones de sitio quirúrgico (ISO) demoran el periodo de recuperación, prolongan la estadía hospitalaria entre 7 a 10 días, y aumenta el costo de recursos adicionales para el diagnóstico y tratamiento médicos, así como la atención del médico, y de enfermería. También hay que tener en cuente que el paciente al incrementar su estadía de hospitalización está expuesto a infecciones intrahospitalarios que podrían adicionarle algún otro tipo de infección y complicar más su estado de salud produciendo e incrementado riesgo de mortalidad, por lo que es considerada un problema de salud pública. Estos son factores poco investigados a nivel nacional en relación al desarrollo de infección de sitio operatorio. La tasa habitual de infecciones significativas de las heridas es del 5% o menor para todas las operaciones abdominales y se relaciona con muchos factores como la experiencia del cirujano, la población operada, el procedimiento realizado, y las enfermedades relacionadas con el paciente. La tasa de infección de herida tras cesárea varía según la población estudiada desde 3 hasta 15% (3). Es significativo indicar que la tasa de infección de herida operatoria está sujeta entonces, a la capacidad de modificación de las características clínicas epidemiológica, esto asociado a la alta frecuencia de procedimientos quirúrgicos obstétricos, morbilidad de infecciones de heridas operatorias e información insuficiente sobre la incidencia y características clínicas epidemiológicas en el Hospital Apoyo Iquitos, motiva la realización de la presente investigación, con el propósito de identificar las características clínicas epidemiológicas, tanto del huésped como de atención clínica que predisponen a infección de herida operatoria obstétrica en pacientes cesareadas en el servicio de gineco obstetricia del Hospital Apoyo Iquitos, para poder sugerir modificaciones a las normas establecidas de prevención de infección de herida operatoria con el fin de disminuir su incidencia, complicaciones y costos económicos asociados. El presente trabajo busca ver las características clínicas epidemiológicas como Ruptura Prematura de Membrana prolongado, expulsivos prolongados, tiempo de duración de la expulsión y tiempo de labor de parto, el cuadro anémico de la paciente, el tipo de cesárea, profilaxis antibiótica, hora de cirugía y duración de cirugía y otras patologías como Infección del Tracto Urinario; con la infección de sito operatorio en pacientes post cesareadas y a la vez ver la evolución y respuestas al tratamiento y estancia hospitalaria prolongada de pacientes post cesareadas con estas diferentes características clínicas epidemiológicas podrían ocasionar dicha enfermedad de paciente en el Hospital Apoyo Iquitos después de cada cesárea. Los resultados obtenidos servirán de base a los médicos, residentes e internos y profesionales dedicados a la cirugía, ginecólogos y obstetras, como dato de análisis en especial a los que laboran en Hospital Apoyo Iquitos con la finalidad de mejorar la calidad de cuidado en pacientes post cesareadas y a la vez satisfacer las expectativas de los pacientes. (JUSTIFICACIÓN) |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-01T18:27:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-01T18:27:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
618.8 C81 2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5709 |
identifier_str_mv |
618.8 C81 2018 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5709 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2f40b33a-54bc-4799-aed9-5e373c6acb59/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d5eaa937-9a57-420b-b987-9bf9edeeeb6b/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/121f8c77-af82-4d42-8828-62684d6c0bca/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/460022b3-3fe0-40b8-80e7-57530c2bd9b5/download https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e4610eb6-834d-4b04-a927-48fad9f8cc1a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23ce5fcae7577db6e759cce6d57ad120 39df2a3494c208036af20f26bc7fa997 cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a6705a11d13d462e9e1170dead0528df |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1843720684746833920 |
spelling |
Vásquez Vásquez, JavierCotrina Escalante, Luis Alberto2019-02-01T18:27:10Z2019-02-01T18:27:10Z2018618.8 C81 2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5709Se reconoce que las infecciones de sitio quirúrgico (ISO) demoran el periodo de recuperación, prolongan la estadía hospitalaria entre 7 a 10 días, y aumenta el costo de recursos adicionales para el diagnóstico y tratamiento médicos, así como la atención del médico, y de enfermería. También hay que tener en cuente que el paciente al incrementar su estadía de hospitalización está expuesto a infecciones intrahospitalarios que podrían adicionarle algún otro tipo de infección y complicar más su estado de salud produciendo e incrementado riesgo de mortalidad, por lo que es considerada un problema de salud pública. Estos son factores poco investigados a nivel nacional en relación al desarrollo de infección de sitio operatorio. La tasa habitual de infecciones significativas de las heridas es del 5% o menor para todas las operaciones abdominales y se relaciona con muchos factores como la experiencia del cirujano, la población operada, el procedimiento realizado, y las enfermedades relacionadas con el paciente. La tasa de infección de herida tras cesárea varía según la población estudiada desde 3 hasta 15% (3). Es significativo indicar que la tasa de infección de herida operatoria está sujeta entonces, a la capacidad de modificación de las características clínicas epidemiológica, esto asociado a la alta frecuencia de procedimientos quirúrgicos obstétricos, morbilidad de infecciones de heridas operatorias e información insuficiente sobre la incidencia y características clínicas epidemiológicas en el Hospital Apoyo Iquitos, motiva la realización de la presente investigación, con el propósito de identificar las características clínicas epidemiológicas, tanto del huésped como de atención clínica que predisponen a infección de herida operatoria obstétrica en pacientes cesareadas en el servicio de gineco obstetricia del Hospital Apoyo Iquitos, para poder sugerir modificaciones a las normas establecidas de prevención de infección de herida operatoria con el fin de disminuir su incidencia, complicaciones y costos económicos asociados. El presente trabajo busca ver las características clínicas epidemiológicas como Ruptura Prematura de Membrana prolongado, expulsivos prolongados, tiempo de duración de la expulsión y tiempo de labor de parto, el cuadro anémico de la paciente, el tipo de cesárea, profilaxis antibiótica, hora de cirugía y duración de cirugía y otras patologías como Infección del Tracto Urinario; con la infección de sito operatorio en pacientes post cesareadas y a la vez ver la evolución y respuestas al tratamiento y estancia hospitalaria prolongada de pacientes post cesareadas con estas diferentes características clínicas epidemiológicas podrían ocasionar dicha enfermedad de paciente en el Hospital Apoyo Iquitos después de cada cesárea. Los resultados obtenidos servirán de base a los médicos, residentes e internos y profesionales dedicados a la cirugía, ginecólogos y obstetras, como dato de análisis en especial a los que laboran en Hospital Apoyo Iquitos con la finalidad de mejorar la calidad de cuidado en pacientes post cesareadas y a la vez satisfacer las expectativas de los pacientes. (JUSTIFICACIÓN)Trabajo de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosInfección hospitalariaFactores epidemiológicosDiagnóstico clínicoCesáreaInfección de herida operatoriaObstetricia y GinecologíaCaracterísticas clínico - epidemiológicas de la infección de sitio quirúrgico en pacientes post cesareadas, Hospital Apoyo Iquitos 2018info:eu-repo/semantics/reportMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en Ginecología y ObstetriciaRegularTHUMBNAILLuis_tesis_2daespecializacion_2018.pdf.jpgLuis_tesis_2daespecializacion_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3560https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2f40b33a-54bc-4799-aed9-5e373c6acb59/download23ce5fcae7577db6e759cce6d57ad120MD57falseAnonymousREADORIGINALLuis_tesis_2daespecializacion_2018.pdfLuis_tesis_2daespecializacion_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf1307120https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d5eaa937-9a57-420b-b987-9bf9edeeeb6b/download39df2a3494c208036af20f26bc7fa997MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/121f8c77-af82-4d42-8828-62684d6c0bca/downloadcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/460022b3-3fe0-40b8-80e7-57530c2bd9b5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTLuis_tesis_2daespecializacion_2018.pdf.txtLuis_tesis_2daespecializacion_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain100692https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e4610eb6-834d-4b04-a927-48fad9f8cc1a/downloada6705a11d13d462e9e1170dead0528dfMD56falseAnonymousREAD20.500.12737/5709oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/57092025-08-08T18:21:47.880452Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.243791 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).