Control de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perú
Descripción del Articulo
Identifica el impacto de la titulación de tierras en la propiedad y el control de la tierra por sexo y su relación con la valoración de géneros. De los resultados tenemos que las leyes de titulación más que representar una acción positiva para las mujeres, es una adaptación parcial al tratarse simpl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3415 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3415 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Titulación Tenencia de tierras Género Zonas rurales |
id |
UNAP_20516f644db4c68d986b876b3e872f86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3415 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Control de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perú |
title |
Control de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perú |
spellingShingle |
Control de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perú López Isuiza, Alexander Junior Titulación Tenencia de tierras Género Zonas rurales |
title_short |
Control de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perú |
title_full |
Control de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perú |
title_fullStr |
Control de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perú |
title_full_unstemmed |
Control de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perú |
title_sort |
Control de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perú |
author |
López Isuiza, Alexander Junior |
author_facet |
López Isuiza, Alexander Junior |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Malaverry, Jorge Agustín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
López Isuiza, Alexander Junior |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Titulación Tenencia de tierras Género Zonas rurales |
topic |
Titulación Tenencia de tierras Género Zonas rurales |
description |
Identifica el impacto de la titulación de tierras en la propiedad y el control de la tierra por sexo y su relación con la valoración de géneros. De los resultados tenemos que las leyes de titulación más que representar una acción positiva para las mujeres, es una adaptación parcial al tratarse simplemente de la introducción del componente de con titulación que implica que en el momento de titular un predio, el nombre del cónyuge, hombre o mujer aparece en el documento. Las mujeres conductoras de parcelas manifiestan haber obtenido el título de propiedad de los proyectos del MINAG (47,5%), tener el titulo les permite desempeñarse en una actividad económica productiva(42,50%) con ingresos propios, afirman que no consideran problema si ellas no aparecen como copropietarias del predio, porque al final este se deja para los hijos; ser titular de parcelas les permite participar más seguido de las asambleas comunales y en la toma de decisiones de los mismos, pero a su vez reciben menos apoyo de los comuneros, a los cuales tiene que contratar para realizar trabajos en las parcelas que requiera esfuerzos físico mayores. A pesar de contar con un título de propiedad no accedieron a créditos agrarios promovidos en la zona, pero si actividades de capacitación en producción de cultivos. Realizan trabajos productivos(chacra) y reproductivos (la casa), a los cuales dedica más de 12 horas en promedio, más que desempleada esta sobrecargada. Las mujeres consideran más importante el trabajo productivo, y como fuerte expectativa de las madres respecto a sus hijos o hijas es que sean profesionales y consigan un trabajo estable, aunque esto cueste salir del ámbito rural. A pesar de los cambios registrados en la sociedad rural, la propiedad de la tierra aún guarda importancia, especialmente en aquellas sociedades donde la agricultura es una de las principales actividades; sin embargo, existe una diferencia entre tener un título de propiedad y ejercer el derecho de controlar ese recurso, tema que se hace evidente en el caso de las mujeres. Los proyectos que trabajan en el espacio rural deben enfrentar la problemática de las relaciones de género, planteándose la necesidad de fortalecer la identidad personal; a partir de los conceptos desarrollados adquiridos durante el trabajo de investigación. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-05T14:58:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-05T14:58:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3415 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3415 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/7/Alexander_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/1/Alexander_Tesis_Titulo_2014.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/6/Alexander_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec538b555610534d4c3a58df036fa8fb 46b96b094fcdb163d6c880bee02ffa1f bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4b7e8a88a7ab254ccb051492ea1aed81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841542624800931840 |
spelling |
Flores Malaverry, Jorge AgustínLópez Isuiza, Alexander Junior2017-01-05T14:58:43Z2017-01-05T14:58:43Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3415Identifica el impacto de la titulación de tierras en la propiedad y el control de la tierra por sexo y su relación con la valoración de géneros. De los resultados tenemos que las leyes de titulación más que representar una acción positiva para las mujeres, es una adaptación parcial al tratarse simplemente de la introducción del componente de con titulación que implica que en el momento de titular un predio, el nombre del cónyuge, hombre o mujer aparece en el documento. Las mujeres conductoras de parcelas manifiestan haber obtenido el título de propiedad de los proyectos del MINAG (47,5%), tener el titulo les permite desempeñarse en una actividad económica productiva(42,50%) con ingresos propios, afirman que no consideran problema si ellas no aparecen como copropietarias del predio, porque al final este se deja para los hijos; ser titular de parcelas les permite participar más seguido de las asambleas comunales y en la toma de decisiones de los mismos, pero a su vez reciben menos apoyo de los comuneros, a los cuales tiene que contratar para realizar trabajos en las parcelas que requiera esfuerzos físico mayores. A pesar de contar con un título de propiedad no accedieron a créditos agrarios promovidos en la zona, pero si actividades de capacitación en producción de cultivos. Realizan trabajos productivos(chacra) y reproductivos (la casa), a los cuales dedica más de 12 horas en promedio, más que desempleada esta sobrecargada. Las mujeres consideran más importante el trabajo productivo, y como fuerte expectativa de las madres respecto a sus hijos o hijas es que sean profesionales y consigan un trabajo estable, aunque esto cueste salir del ámbito rural. A pesar de los cambios registrados en la sociedad rural, la propiedad de la tierra aún guarda importancia, especialmente en aquellas sociedades donde la agricultura es una de las principales actividades; sin embargo, existe una diferencia entre tener un título de propiedad y ejercer el derecho de controlar ese recurso, tema que se hace evidente en el caso de las mujeres. Los proyectos que trabajan en el espacio rural deben enfrentar la problemática de las relaciones de género, planteándose la necesidad de fortalecer la identidad personal; a partir de los conceptos desarrollados adquiridos durante el trabajo de investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTitulaciónTenencia de tierrasGéneroZonas ruralesControl de la tenencia de tierra por mujeres de las comunidades del distrito de Fernando Lores - Valoración del género, Loreto-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILAlexander_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgAlexander_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3447https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/7/Alexander_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgec538b555610534d4c3a58df036fa8fbMD57ORIGINALAlexander_Tesis_Titulo_2014.pdfAlexander_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf746699https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/1/Alexander_Tesis_Titulo_2014.pdf46b96b094fcdb163d6c880bee02ffa1fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTAlexander_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtAlexander_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain97624https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3415/6/Alexander_Tesis_Titulo_2014.pdf.txt4b7e8a88a7ab254ccb051492ea1aed81MD5620.500.12737/3415oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/34152022-01-22 20:55:10.516Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).