Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014
Descripción del Articulo
El área de estudio se localiza en el distrito de Jenaro Herrera, el cual se ubica en la margen derecha del río Ucayali, al norte de la provincia de Requena, Región Loreto. La capital del distrito es la localidad de Villa Jenaro Herrera y está ubicado en las siguientes coordenadas: 04°54 ´13.2"...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3349 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3349 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conservación de recursos Métodos Biodiversidad Huertos Familiares |
| id |
UNAP_16ecc8a2997090aa46e2f1f7d612227c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3349 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014 |
| title |
Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014 |
| spellingShingle |
Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014 López Sifuentes, Magno Rogelio Conservación de recursos Métodos Biodiversidad Huertos Familiares |
| title_short |
Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014 |
| title_full |
Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014 |
| title_fullStr |
Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014 |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014 |
| title_sort |
Evaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014 |
| author |
López Sifuentes, Magno Rogelio |
| author_facet |
López Sifuentes, Magno Rogelio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Malaverry, Jorge Agustín |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
López Sifuentes, Magno Rogelio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Conservación de recursos Métodos Biodiversidad Huertos Familiares |
| topic |
Conservación de recursos Métodos Biodiversidad Huertos Familiares |
| description |
El área de estudio se localiza en el distrito de Jenaro Herrera, el cual se ubica en la margen derecha del río Ucayali, al norte de la provincia de Requena, Región Loreto. La capital del distrito es la localidad de Villa Jenaro Herrera y está ubicado en las siguientes coordenadas: 04°54 ´13.2" de latitud sur y 73°40 ´13.6" de longitud oeste, con una altitud de 98 m.s.n.m. El objetivo del presente estudio fue evaluar las técnicas empleadas en el establecimiento de huertos familiares y las diversas especies de flora que contiene, así como el aprovechamiento de las especies. En estos huertos con dimensiones desde 0,30 a 1,1 has, en rango mayor (50%) se observaron técnicas para la implementación y manejo de los huertos. Seleccionan semillas de cosechas anteriores (60,0%) puesto que se guardan las más fuerte y de las mejores plantas; se siembran al azar las especies de manera de cubrir todo el huerto para evitar la proliferación de malezas y plagas o enfermedades y aprovechar el ciclaje de nutrientes y se cosechan especies todo el año. Realizan abonamiento desde las cocinas y con residuos generados de la preparación de alimentos, aplican a las plantas el agua que se lavan las carnes y la ceniza de producto de la quema de sus leños de las cocinas. Crían animales como capital de ahorro y las excretas se mezclan con “necromasa” que producen las especies especialmente arbóreas. Cosechan las especies de acuerdo al órgano de cosecha, sin depredar el recurso. Siembran especies con características alelopáticas para alejar los insectos (hierba luisa, ajo sacha) o especies que contienen látex (cactus, papaya) para lo nematodos. En las huertas domésticas de Jenaro herrera se identificaron 5 especies arbóreas destinados para leña u otros accesorios de la casa; 16 especies frutales donde destaca el mango (por la exuberancia de su follaje), caimito y guaba, cuyo uso es para alimento y venta. 15 especies de pan llevar (alimento y venta) y 17 especies medicinales, bajo la denominación de “farmacias vivas”. Se encontró un mínimo de 3 y un máximo de 6 zonas de manejo, por huerto. Destaca el complejo habitacional, las especies de pan llevar sembradas separadamente en el huerto y las especies crecidas espontáneamente (bijao, sacha culantro, flores silvestres) y la dispersión de frutales en el área |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-28T17:13:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-28T17:13:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3349 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3349 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b3221c0f-2c10-40cf-989f-1eb3a5af754e/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c9987863-1502-49a1-83d6-5e4a4c89633a/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f8cff091-d696-420c-a462-242a9ccfaa1c/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/74fe44a0-85c9-4ce0-bc5b-7ac779904f04/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f4185085-fdae-4b33-bffa-add312147695/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
01c4a1fae3c3034e40e4709861ef58cc bdc999b4f40a33d28d70a5113df29634 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 0f9cc24d8259c1ff6085b88a8cbfb188 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613115242807296 |
| spelling |
Flores Malaverry, Jorge AgustínLópez Sifuentes, Magno Rogelio2016-12-28T17:13:30Z2016-12-28T17:13:30Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3349El área de estudio se localiza en el distrito de Jenaro Herrera, el cual se ubica en la margen derecha del río Ucayali, al norte de la provincia de Requena, Región Loreto. La capital del distrito es la localidad de Villa Jenaro Herrera y está ubicado en las siguientes coordenadas: 04°54 ´13.2" de latitud sur y 73°40 ´13.6" de longitud oeste, con una altitud de 98 m.s.n.m. El objetivo del presente estudio fue evaluar las técnicas empleadas en el establecimiento de huertos familiares y las diversas especies de flora que contiene, así como el aprovechamiento de las especies. En estos huertos con dimensiones desde 0,30 a 1,1 has, en rango mayor (50%) se observaron técnicas para la implementación y manejo de los huertos. Seleccionan semillas de cosechas anteriores (60,0%) puesto que se guardan las más fuerte y de las mejores plantas; se siembran al azar las especies de manera de cubrir todo el huerto para evitar la proliferación de malezas y plagas o enfermedades y aprovechar el ciclaje de nutrientes y se cosechan especies todo el año. Realizan abonamiento desde las cocinas y con residuos generados de la preparación de alimentos, aplican a las plantas el agua que se lavan las carnes y la ceniza de producto de la quema de sus leños de las cocinas. Crían animales como capital de ahorro y las excretas se mezclan con “necromasa” que producen las especies especialmente arbóreas. Cosechan las especies de acuerdo al órgano de cosecha, sin depredar el recurso. Siembran especies con características alelopáticas para alejar los insectos (hierba luisa, ajo sacha) o especies que contienen látex (cactus, papaya) para lo nematodos. En las huertas domésticas de Jenaro herrera se identificaron 5 especies arbóreas destinados para leña u otros accesorios de la casa; 16 especies frutales donde destaca el mango (por la exuberancia de su follaje), caimito y guaba, cuyo uso es para alimento y venta. 15 especies de pan llevar (alimento y venta) y 17 especies medicinales, bajo la denominación de “farmacias vivas”. Se encontró un mínimo de 3 y un máximo de 6 zonas de manejo, por huerto. Destaca el complejo habitacional, las especies de pan llevar sembradas separadamente en el huerto y las especies crecidas espontáneamente (bijao, sacha culantro, flores silvestres) y la dispersión de frutales en el áreaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosConservación de recursosMétodosBiodiversidadHuertos FamiliaresEvaluación de técnicas para la conservación de la agrobiodiversidad en huertos familiares, en el distrito de Jenaro Herrera. cuenca del bajo Ucayali, región Loreto. 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoTHUMBNAILMagno_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgMagno_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4348https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b3221c0f-2c10-40cf-989f-1eb3a5af754e/download01c4a1fae3c3034e40e4709861ef58ccMD526falseAnonymousREADORIGINALMagno_Tesis_Titulo_2015.pdfMagno_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf702231https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c9987863-1502-49a1-83d6-5e4a4c89633a/downloadbdc999b4f40a33d28d70a5113df29634MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f8cff091-d696-420c-a462-242a9ccfaa1c/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/74fe44a0-85c9-4ce0-bc5b-7ac779904f04/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTMagno_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtMagno_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain70805https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f4185085-fdae-4b33-bffa-add312147695/download0f9cc24d8259c1ff6085b88a8cbfb188MD524falseAnonymousREAD20.500.12737/3349oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/33492025-09-27T22:37:23.674165Zhttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).