Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los principales efectos maternos y perinatales del parto vaginal en gestantes con antecedente de cesárea anterior y periodo intergenésico corto en el Hospital Regional de Loreto de enero del 2013 a diciembre del 2014 Metodología: Es un estudio del tipo descriptivo y retrospecti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Hernández, José Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3705
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto vaginal después de cesárea
Efectos
Factores sociodemográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNAP_0871f36af49affa912399ae0dfe38e08
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3705
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014
title Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014
spellingShingle Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014
Flores Hernández, José Francisco
Parto vaginal después de cesárea
Efectos
Factores sociodemográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014
title_full Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014
title_fullStr Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014
title_full_unstemmed Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014
title_sort Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014
author Flores Hernández, José Francisco
author_facet Flores Hernández, José Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Vásquez, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Hernández, José Francisco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parto vaginal después de cesárea
Efectos
Factores sociodemográficos
topic Parto vaginal después de cesárea
Efectos
Factores sociodemográficos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Objetivo: Identificar los principales efectos maternos y perinatales del parto vaginal en gestantes con antecedente de cesárea anterior y periodo intergenésico corto en el Hospital Regional de Loreto de enero del 2013 a diciembre del 2014 Metodología: Es un estudio del tipo descriptivo y retrospectivo, la muestra estuvo constituida por todos los parto vaginales en mujeres con antecedente de cesárea anterior, con periodo intergenésico corto (menor de 24 meses), atendidas en el Hospital Regional de Loreto de enero 2013 a diciembre 2014, información generada por la base de datos del Sistema Informatico Perinatal del Servicio de Gineco-Obstetricia y recolecctada en una ficha de datos para su posterior revisión de historias clínicas en el área de estadística del mismo hospital. El muestreo fue por conveniencia, porque se incluyó al total de pacientes con los criterios de inclusión en el periodo de estudio. Para el análisis univariado de los datos se utilizó la estadística descriptiva a través de las medidas de dispersión, frecuencia y el análisis de varianza, la asociación de variables, se realizó a través del cálculo de Chi Cuadrada y su respectiva significancia estadística al 95% (p< 0.05). Resultados: De un total de 3829 partos vaginales ocurridos en los 2 años de estudio en el Hospital Regional de Loreto, 89 tuvieron el antecedente de haber sido cesareada una o más veces, de los cuales 33 eran madres con antecedente de cesárea previa y periodo intergenésico corto haciendo una prevalencia de 8.6 x 1000 partos vaginales, no hubo ningún caso en adolescentes, solo 2 (6.1%), tenían edades de 36 a 40 añ ix hubo ningún profesional universitario; según su ocupación la mayoría, 30 (90.9%) eran amas de casa, solo 2 (6.1%) trabajaban como profesionales; la mayoría 24 (72.7) procedían de zonas urbanas de Iquitos. La mayoría 26 (78.8) eran multíparas, hubo 05 (15.2%) casos de primíparas; según el número de cesáreas previas, la mayoría, 29 (87.9%) presentaban solo una cesárea previa. En cuanto a los efectos maternos solo 2 (6.1%) presentaron hemorragia postparto, 11 (33.3%) presentaron algún tipo de trauma obstétrico, sobre todo desgarros perineales de bajo grado; también podemos observar que no se presentó ningún caso de rotura uterina, ni infección puerperal ni muerte materna. En cuanto a los efectos perinatales se observó que solo 2 (6.1%) presentaron APGAR bajo y Asfixia neonatal, y el mismo número de muertes neonatales; 6 (18.2%), presentaron bajo peso al nacer, 4 (12.2%) presentaron muy bajo peso al nacer, la mayoría 26 (78.8%) presentaban peso adecuado para la edad. En cuanto a la asociación entre la asfixia neonatal y muerte neonatal, hubo dos casos de asfixia neonatal uno de ellos murió, además se pudo observar que la asfixia neonatal está asociada estadísticamente significativa a la muerte neonatal; En cuanto a la asociación de bajo peso al nacer y muerte neonatal de los 6 casos de bajo peso al nacer, 2 de ellos murieron, haciendo el 33.3% de los casos de bajo peso, el bajo peso al nacer está asociada estadísticamente significativa a la muerte neonatal (Chi2 = 9.58 y p= 0.002). En cuanto a la asociación entre paridad y trauma obstétrico, se pudo observar que de los 11 casos de trauma obstétrico, 4 eran primíparas, 6 multíparas; la paridad está asociada estadísticamente significativa a la presencia de trauma obstétrico en mujeres con parto vaginal a pesar del antecedente de cesárea previa y periodo intergenésico corto (Chi2 = 6.4 y p= 0.04). Conclusiones: La mayoría de los casos de parto vaginal en mujeres con antecedente de cesárea previa y periodo intergenésico corto se presenta en mujeres de edades entre 26 a x 30 años, con una media de 27.5 años; El parto vaginal con antecedente de cesárea previa y periodo intergenésico corto se presenta con mayor frecuencia en mujeres convivientes, que culminaron la secundaria, que en la actualidad se dedican a ser amas de casa y que provienen de zonas urbanas de la ciudad de Iquitos, además es más frecuente en mujeres multíparas que presentan el antecedente de solo una cesárea previa. En cuanto a los efectos maternos, no presentaron ningún caso de rotura uterina, ni infección puerperal tampoco se tuvo ningún caso de muerte materna; solo encontramos 2 casos de hemorragia post parto, sin embargo tuvimos una alta tasa de traumas obstétricos, 11 en total, haciendo el 33.3% de los casos. En lo concerniente a los efectos perinatales, tuvimos 2 casos de muerte neonatal, el mismo número de asfixia neonatal y Apgar bajo; sin embargo se tuvo 6 casos de bajo peso al nacer de los cuales 4 eran de muy bajo peso al nacer, un caso de macrosómico. En cuanto a la asociación de variables, la muerte neonatal estuvo relacionada a la asfixia neonatal (Chi2 = 7.2 y p= 0.007) y al bajo peso al nacer (Chi2 = 9.58 y p= 0.002; mientras que el trauma obstétrico estuvo relacionado a la paridad (Chi2 = 6.4 y p= 0.04).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-30T15:12:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-30T15:12:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3705
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3705
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/59846970-139a-4155-8098-85c36a014c16/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1b0c40b7-c901-4bfb-ab4b-9561fd02d73c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5a5d7f74-eddb-4bbc-a616-f0cae23b324f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e3540d2f-639a-4d7b-bc84-9793babd3ad7/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8631d627-32ce-4e9a-a58e-8e82c6e4f8b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1a4006ed505bd69b7567490a399449b8
7fb4e4737f2847637ba275f21389bdf4
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
93aa388353c414f7af03c9b5d4491e52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612754318753792
spelling Vásquez Vásquez, JavierFlores Hernández, José Francisco2017-01-30T15:12:04Z2017-01-30T15:12:04Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3705Objetivo: Identificar los principales efectos maternos y perinatales del parto vaginal en gestantes con antecedente de cesárea anterior y periodo intergenésico corto en el Hospital Regional de Loreto de enero del 2013 a diciembre del 2014 Metodología: Es un estudio del tipo descriptivo y retrospectivo, la muestra estuvo constituida por todos los parto vaginales en mujeres con antecedente de cesárea anterior, con periodo intergenésico corto (menor de 24 meses), atendidas en el Hospital Regional de Loreto de enero 2013 a diciembre 2014, información generada por la base de datos del Sistema Informatico Perinatal del Servicio de Gineco-Obstetricia y recolecctada en una ficha de datos para su posterior revisión de historias clínicas en el área de estadística del mismo hospital. El muestreo fue por conveniencia, porque se incluyó al total de pacientes con los criterios de inclusión en el periodo de estudio. Para el análisis univariado de los datos se utilizó la estadística descriptiva a través de las medidas de dispersión, frecuencia y el análisis de varianza, la asociación de variables, se realizó a través del cálculo de Chi Cuadrada y su respectiva significancia estadística al 95% (p< 0.05). Resultados: De un total de 3829 partos vaginales ocurridos en los 2 años de estudio en el Hospital Regional de Loreto, 89 tuvieron el antecedente de haber sido cesareada una o más veces, de los cuales 33 eran madres con antecedente de cesárea previa y periodo intergenésico corto haciendo una prevalencia de 8.6 x 1000 partos vaginales, no hubo ningún caso en adolescentes, solo 2 (6.1%), tenían edades de 36 a 40 añ ix hubo ningún profesional universitario; según su ocupación la mayoría, 30 (90.9%) eran amas de casa, solo 2 (6.1%) trabajaban como profesionales; la mayoría 24 (72.7) procedían de zonas urbanas de Iquitos. La mayoría 26 (78.8) eran multíparas, hubo 05 (15.2%) casos de primíparas; según el número de cesáreas previas, la mayoría, 29 (87.9%) presentaban solo una cesárea previa. En cuanto a los efectos maternos solo 2 (6.1%) presentaron hemorragia postparto, 11 (33.3%) presentaron algún tipo de trauma obstétrico, sobre todo desgarros perineales de bajo grado; también podemos observar que no se presentó ningún caso de rotura uterina, ni infección puerperal ni muerte materna. En cuanto a los efectos perinatales se observó que solo 2 (6.1%) presentaron APGAR bajo y Asfixia neonatal, y el mismo número de muertes neonatales; 6 (18.2%), presentaron bajo peso al nacer, 4 (12.2%) presentaron muy bajo peso al nacer, la mayoría 26 (78.8%) presentaban peso adecuado para la edad. En cuanto a la asociación entre la asfixia neonatal y muerte neonatal, hubo dos casos de asfixia neonatal uno de ellos murió, además se pudo observar que la asfixia neonatal está asociada estadísticamente significativa a la muerte neonatal; En cuanto a la asociación de bajo peso al nacer y muerte neonatal de los 6 casos de bajo peso al nacer, 2 de ellos murieron, haciendo el 33.3% de los casos de bajo peso, el bajo peso al nacer está asociada estadísticamente significativa a la muerte neonatal (Chi2 = 9.58 y p= 0.002). En cuanto a la asociación entre paridad y trauma obstétrico, se pudo observar que de los 11 casos de trauma obstétrico, 4 eran primíparas, 6 multíparas; la paridad está asociada estadísticamente significativa a la presencia de trauma obstétrico en mujeres con parto vaginal a pesar del antecedente de cesárea previa y periodo intergenésico corto (Chi2 = 6.4 y p= 0.04). Conclusiones: La mayoría de los casos de parto vaginal en mujeres con antecedente de cesárea previa y periodo intergenésico corto se presenta en mujeres de edades entre 26 a x 30 años, con una media de 27.5 años; El parto vaginal con antecedente de cesárea previa y periodo intergenésico corto se presenta con mayor frecuencia en mujeres convivientes, que culminaron la secundaria, que en la actualidad se dedican a ser amas de casa y que provienen de zonas urbanas de la ciudad de Iquitos, además es más frecuente en mujeres multíparas que presentan el antecedente de solo una cesárea previa. En cuanto a los efectos maternos, no presentaron ningún caso de rotura uterina, ni infección puerperal tampoco se tuvo ningún caso de muerte materna; solo encontramos 2 casos de hemorragia post parto, sin embargo tuvimos una alta tasa de traumas obstétricos, 11 en total, haciendo el 33.3% de los casos. En lo concerniente a los efectos perinatales, tuvimos 2 casos de muerte neonatal, el mismo número de asfixia neonatal y Apgar bajo; sin embargo se tuvo 6 casos de bajo peso al nacer de los cuales 4 eran de muy bajo peso al nacer, un caso de macrosómico. En cuanto a la asociación de variables, la muerte neonatal estuvo relacionada a la asfixia neonatal (Chi2 = 7.2 y p= 0.007) y al bajo peso al nacer (Chi2 = 9.58 y p= 0.002; mientras que el trauma obstétrico estuvo relacionado a la paridad (Chi2 = 6.4 y p= 0.04).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosParto vaginal después de cesáreaEfectosFactores sociodemográficoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Efectos maternos perinatales del parto vaginal en cesareada anterior con periodo intergenésico corto; Hospital Regional de Loreto. enero 2013 - diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILJoséF_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgJoséF_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3536https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/59846970-139a-4155-8098-85c36a014c16/download1a4006ed505bd69b7567490a399449b8MD531falseAnonymousREADORIGINALJoséF_Tesis_Titulo_2015.pdfJoséF_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf727428https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1b0c40b7-c901-4bfb-ab4b-9561fd02d73c/download7fb4e4737f2847637ba275f21389bdf4MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5a5d7f74-eddb-4bbc-a616-f0cae23b324f/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e3540d2f-639a-4d7b-bc84-9793babd3ad7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJoséF_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtJoséF_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain84580https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8631d627-32ce-4e9a-a58e-8e82c6e4f8b2/download93aa388353c414f7af03c9b5d4491e52MD530falseAnonymousREAD20.500.12737/3705oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37052025-09-27T17:29:02.851685Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.444865
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).