Técnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal.
Descripción del Articulo
El consumo de grandes cantidades de productos animales se asocia generalmente con la afluencia de una sociedad. Esto está relacionado con la eficiencia de la producción de nutrientes por la naturaleza. Antes de que los animales, las aves y los peces puedan proporcionar alimentos al hombre, en forma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3905 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3905 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Almacenamiento de alimentos Alimentos de origen animal Tecnología de alimentos |
id |
UNAP_04839edfb9bd52eeb8a09838cfc87aea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3905 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Técnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal. |
title |
Técnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal. |
spellingShingle |
Técnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal. Córdoba Rodríguez, Debra Luisa Almacenamiento de alimentos Alimentos de origen animal Tecnología de alimentos |
title_short |
Técnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal. |
title_full |
Técnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal. |
title_fullStr |
Técnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal. |
title_full_unstemmed |
Técnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal. |
title_sort |
Técnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal. |
author |
Córdoba Rodríguez, Debra Luisa |
author_facet |
Córdoba Rodríguez, Debra Luisa |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Córdoba Rodríguez, Debra Luisa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Almacenamiento de alimentos Alimentos de origen animal Tecnología de alimentos |
topic |
Almacenamiento de alimentos Alimentos de origen animal Tecnología de alimentos |
description |
El consumo de grandes cantidades de productos animales se asocia generalmente con la afluencia de una sociedad. Esto está relacionado con la eficiencia de la producción de nutrientes por la naturaleza. Antes de que los animales, las aves y los peces puedan proporcionar alimentos al hombre, en forma de carne, huevo o leche, tienen que satisfacer sus propias necesidades fisiológicas de energía y síntesis. Estas necesidades se satisfacen en gran parte mediante el consumo de materiales vegetales que, si fueran consumidos directamente por el hombre, podrían sostener una población bastante mayor que la que sostienen los productos animales derivados de ellos. Esto abarca la cantidad total disponible de calorías, proteínas, y todos los demás nutrientes requeridos para la vida. El estudio de las alteraciones de los alimentos causadas por los microorganismos ha sido muy estudiado llegándose a documentar la caracterización de la microflora típica asociada a cada alimento durante el almacenamiento. En el almacén existen tres áreas fundamentales, cuyos nombres coinciden con los tres procesos básicos que se ejecutan, a saber: recepción, almacenamiento y despacho, pero no así sus operaciones, o lo que es lo mismo: hay operaciones de almacenamiento que se realizan en el área de recepción y existen operaciones de despacho que se realizan en el área de almacenamiento. Todos los alimentos perecederos, especialmente los alimentos de alto riesgo (productos lácteos, carnes cocinadas, pescados y carnes de ave) deben almacenarse en refrigeración para evitar ser contaminados por bacterias perjudiciales. Los alimentos congelados necesitan una atención especial; ya que el hecho de estar congelados no garantiza la total inocuidad de los mismos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-13T17:53:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-13T17:53:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3905 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3905 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/03577687-6e77-4355-8ad1-dc6349778f7d/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/226d8661-3c10-4efb-bb20-c1e0a860d22a/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2c7e725b-bfce-41a3-8651-c001e502ada0/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/16270ae5-e702-4302-a82b-73d452f359f2/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c151b0b2-5c79-4c5c-9fc9-282a2fa1b445/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f1acd6fb5c99f0f4a11b0afb3e8b13b3 7e64b320ff6f497fb7c705b8a2edaab5 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a467ac39ea42e6c2994643946247317f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1845979325628678144 |
spelling |
Córdoba Rodríguez, Debra Luisa2017-02-13T17:53:07Z2017-02-13T17:53:07Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3905El consumo de grandes cantidades de productos animales se asocia generalmente con la afluencia de una sociedad. Esto está relacionado con la eficiencia de la producción de nutrientes por la naturaleza. Antes de que los animales, las aves y los peces puedan proporcionar alimentos al hombre, en forma de carne, huevo o leche, tienen que satisfacer sus propias necesidades fisiológicas de energía y síntesis. Estas necesidades se satisfacen en gran parte mediante el consumo de materiales vegetales que, si fueran consumidos directamente por el hombre, podrían sostener una población bastante mayor que la que sostienen los productos animales derivados de ellos. Esto abarca la cantidad total disponible de calorías, proteínas, y todos los demás nutrientes requeridos para la vida. El estudio de las alteraciones de los alimentos causadas por los microorganismos ha sido muy estudiado llegándose a documentar la caracterización de la microflora típica asociada a cada alimento durante el almacenamiento. En el almacén existen tres áreas fundamentales, cuyos nombres coinciden con los tres procesos básicos que se ejecutan, a saber: recepción, almacenamiento y despacho, pero no así sus operaciones, o lo que es lo mismo: hay operaciones de almacenamiento que se realizan en el área de recepción y existen operaciones de despacho que se realizan en el área de almacenamiento. Todos los alimentos perecederos, especialmente los alimentos de alto riesgo (productos lácteos, carnes cocinadas, pescados y carnes de ave) deben almacenarse en refrigeración para evitar ser contaminados por bacterias perjudiciales. Los alimentos congelados necesitan una atención especial; ya que el hecho de estar congelados no garantiza la total inocuidad de los mismos.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAlmacenamiento de alimentosAlimentos de origen animalTecnología de alimentosTécnicas de almacenamiento de alimentos de origen animal.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasRegularTHUMBNAILDebra_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgDebra_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4199https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/03577687-6e77-4355-8ad1-dc6349778f7d/downloadf1acd6fb5c99f0f4a11b0afb3e8b13b3MD533falseAnonymousREADORIGINALDebra_Tesis_Titulo_2015.pdfDebra_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto Completoapplication/pdf870119https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/226d8661-3c10-4efb-bb20-c1e0a860d22a/download7e64b320ff6f497fb7c705b8a2edaab5MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2c7e725b-bfce-41a3-8651-c001e502ada0/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/16270ae5-e702-4302-a82b-73d452f359f2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTDebra_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtDebra_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain102549https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c151b0b2-5c79-4c5c-9fc9-282a2fa1b445/downloada467ac39ea42e6c2994643946247317fMD532falseAnonymousREAD20.500.12737/3905oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/39052025-09-27T16:50:46.938270Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.325744 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).