Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016.
Descripción del Articulo
El Camu camu es una plantas de las que se derivan productos naturales cuya comercialización es atractiva en el exterior, tanto en mercados americanos como europeos en general. También resulta interesante desarrollar su oferta en respuesta a una demanda significativa, lo que implicaría ingresos soste...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5297 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5297 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Myrciaria dubia Camu camu Aprovechamiento de recursos Comercio exterior Zonas rurales Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| id |
UNAP_02a5133172545c9e75cc57b6ab4b8f4e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5297 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016. |
| title |
Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016. |
| spellingShingle |
Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016. Peña Valera, Kristian Myrciaria dubia Camu camu Aprovechamiento de recursos Comercio exterior Zonas rurales Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| title_short |
Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016. |
| title_full |
Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016. |
| title_fullStr |
Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016. |
| title_full_unstemmed |
Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016. |
| title_sort |
Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016. |
| author |
Peña Valera, Kristian |
| author_facet |
Peña Valera, Kristian |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Malaverry, Jorge Agustín |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peña Valera, Kristian |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Myrciaria dubia Camu camu Aprovechamiento de recursos Comercio exterior Zonas rurales |
| topic |
Myrciaria dubia Camu camu Aprovechamiento de recursos Comercio exterior Zonas rurales Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| description |
El Camu camu es una plantas de las que se derivan productos naturales cuya comercialización es atractiva en el exterior, tanto en mercados americanos como europeos en general. También resulta interesante desarrollar su oferta en respuesta a una demanda significativa, lo que implicaría ingresos sostenibles para campesinos y recolectores locales y rurales, así como para empresas comerciales en el Perú. El Camu camu es conocido por ser la fruta con el mayor contenido de vitamina C. A pesar de que ha sido comercializado en el mercado dietético de los Estados Unidos durante muchos años, aún no se ha desarrollado todo su potencial, y continúa siendo desconocido entre una gran cantidad de fabricantes. Si bien muchos han escuchado hablar del Camu camu (algunas de estas empresas inclusive afirman venderlo), la mayoría no está familiarizada con sus potenciales aplicaciones y no sabe en qué productos puede derivar. HUGNES (2008). En nuestra zona se consideró el fomento del cultivo de "camu camu" por sus propiedades medicinales, como el alto contenido de vitamina C, antocianinas y compuestos fenólicos presentes en la pulpa y en la cascara. Se consideró este cultivo por que el mismo crece en suelos aluviales inundables y es el que tienen mayor posibilidad de exportación en cantidad y calidad. Además de que el "camu camu" genera menor impacto ecológico en los ecosistemas de agua blanca, el impacto ecológico de la tala de bosques para fines agrícolas es mucho menor dado que se trata de bosques transicionales o sucesionales de rápido crecimiento y la dinámica del río los modifica, destruye y regenera constantemente. La fertilidad natural de los suelos apoyada con los aportes anuales de nutrientes durante la creciente, asegura una producción abundante y sostenible sin necesidad de fertilizantes químicos. [8] A pesar del fomento como cultivo de esta especie, también existen rodales naturales, que forman parte de la sostenibilidad del ecosistema no solo porque proporciona vitaminas, proteínas, calorías, et., al poblador amazónico, sino que constituye alimento importante para los peces, aves e insectos. El aprovechamiento de esta especie ha creado una serie de conflictos en la comunidad de Jenaro Herrera y caseríos aledaños debido a la demanda del producto. Ante esto el presente trabajo pretende evaluar las técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de Myrciaria dubia (H.B.K.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos, en el distrito de Jenaro Herrera, para verificar si estas técnicas perjudican o favorecen la conservación de la especie.(INT) |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-13T15:18:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-13T15:18:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5297 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5297 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9e28ddb3-2408-48c8-bfa5-173a6d117f47/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ce980cd3-d5b3-42d9-840f-5863ba972f1d/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0b0c2284-eb01-4be6-a678-dad5af036c40/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4c321451-5132-4879-92df-5a857f1c8596/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9380efba-bc69-44a7-973b-1d973e28c367/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
40d12028e9934a663ca2f6fbdef84520 7b845084dfaf6cee9ef7d1a6b6315a4e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 45e5229d67bdeba6379f6564d0f4e28e bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613104265265152 |
| spelling |
Flores Malaverry, Jorge AgustínPeña Valera, Kristian2018-03-13T15:18:05Z2018-03-13T15:18:05Z2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5297El Camu camu es una plantas de las que se derivan productos naturales cuya comercialización es atractiva en el exterior, tanto en mercados americanos como europeos en general. También resulta interesante desarrollar su oferta en respuesta a una demanda significativa, lo que implicaría ingresos sostenibles para campesinos y recolectores locales y rurales, así como para empresas comerciales en el Perú. El Camu camu es conocido por ser la fruta con el mayor contenido de vitamina C. A pesar de que ha sido comercializado en el mercado dietético de los Estados Unidos durante muchos años, aún no se ha desarrollado todo su potencial, y continúa siendo desconocido entre una gran cantidad de fabricantes. Si bien muchos han escuchado hablar del Camu camu (algunas de estas empresas inclusive afirman venderlo), la mayoría no está familiarizada con sus potenciales aplicaciones y no sabe en qué productos puede derivar. HUGNES (2008). En nuestra zona se consideró el fomento del cultivo de "camu camu" por sus propiedades medicinales, como el alto contenido de vitamina C, antocianinas y compuestos fenólicos presentes en la pulpa y en la cascara. Se consideró este cultivo por que el mismo crece en suelos aluviales inundables y es el que tienen mayor posibilidad de exportación en cantidad y calidad. Además de que el "camu camu" genera menor impacto ecológico en los ecosistemas de agua blanca, el impacto ecológico de la tala de bosques para fines agrícolas es mucho menor dado que se trata de bosques transicionales o sucesionales de rápido crecimiento y la dinámica del río los modifica, destruye y regenera constantemente. La fertilidad natural de los suelos apoyada con los aportes anuales de nutrientes durante la creciente, asegura una producción abundante y sostenible sin necesidad de fertilizantes químicos. [8] A pesar del fomento como cultivo de esta especie, también existen rodales naturales, que forman parte de la sostenibilidad del ecosistema no solo porque proporciona vitaminas, proteínas, calorías, et., al poblador amazónico, sino que constituye alimento importante para los peces, aves e insectos. El aprovechamiento de esta especie ha creado una serie de conflictos en la comunidad de Jenaro Herrera y caseríos aledaños debido a la demanda del producto. Ante esto el presente trabajo pretende evaluar las técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de Myrciaria dubia (H.B.K.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos, en el distrito de Jenaro Herrera, para verificar si estas técnicas perjudican o favorecen la conservación de la especie.(INT)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosMyrciaria dubiaCamu camuAprovechamiento de recursosComercio exteriorZonas ruralesAgriculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Técnicas del aprovechamiento y conservación de rodales naturales de myrciaria dubia (h.b.k.) "camu camu" y su influencia en aspectos económicos-ecológicos. Distrito de Jenaro Herrera, región Loreto. 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaBachillerIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILKristian_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgKristian_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3965https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9e28ddb3-2408-48c8-bfa5-173a6d117f47/download40d12028e9934a663ca2f6fbdef84520MD527falseAnonymousREADTEXTKristian_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtKristian_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain68564https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ce980cd3-d5b3-42d9-840f-5863ba972f1d/download7b845084dfaf6cee9ef7d1a6b6315a4eMD526falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0b0c2284-eb01-4be6-a678-dad5af036c40/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALKristian_Tesis_Titulo_2017.pdfKristian_Tesis_Titulo_2017.pdfapplication/pdf1362257https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4c321451-5132-4879-92df-5a857f1c8596/download45e5229d67bdeba6379f6564d0f4e28eMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9380efba-bc69-44a7-973b-1d973e28c367/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREAD20.500.12737/5297oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/52972025-09-27T22:00:52.981740Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).