Distanciamientos de siembra y su relación con las características agronómicas y rendimiento de Momordica charantia L. “balsamina”, en Zungarococha, Loreto.2019
Descripción del Articulo
        El trabajo de investigación se desarrolló en el Taller de Enseñanza e Investigación de Plantas Hortícolas de la Facultad de Agronomía-UNAP, ubicada en el Km 3 carretera Zungarococha, al Sur de la ciudad de Iquitos, Distrito de San Juan Bautista,cuyas coordenadas geográficas son: Latitud Sur 03º 46´...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7179 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7179 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Siembra Espaciamiento Balsamina Momordica charantia Características agronómicas Rendimiento de cultivos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06  | 
| Sumario: | El trabajo de investigación se desarrolló en el Taller de Enseñanza e Investigación de Plantas Hortícolas de la Facultad de Agronomía-UNAP, ubicada en el Km 3 carretera Zungarococha, al Sur de la ciudad de Iquitos, Distrito de San Juan Bautista,cuyas coordenadas geográficas son: Latitud Sur 03º 46´ 13.2´´; Longitud Oeste 73º 22´ 10.4´; Altitud: 126 msnm. El nivel de investigación fue explicativo con una variable independiente (distanciamiento de siembra) y seis variables dependientes (Numero de frutos/planta, largo de fruto, diámetro de fruto, peso de fruto, numero de frutos/planta y peso de frutos/planta. El objetivo general fue determinar la relación de los distanciamientos de siembra con las características agronómicas y rendimiento de Momordica charantia L. “balsamina”, en Zungarococha, Loreto.2019. El Diseño experimental que se empleo fue el de Bloques Completamente al Azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida de 2 filas, 4 plantas/fila y la unidad de muestreo estuvo constituida por cuatro plantas/unidad experimental. Los resultados demuestran, con relación al número de frutos/planta, que el T1 (1.5 m x 1 m.) presento el mayor número de frutos (24) y tuvo significancia estadística que los demás tratamientos estudiados; con respecto al largo de fruto, el T4 (3 m. x 1 m.), presento el valor más alto con 31 cm. superando con significancia estadística a los demás tratamientos; en relación al diámetro de fruto los resultados obtenidos no tuvieron significancia estadística entre los tratamientos; en cuanto al peso de fruto, el T4 con 363 g. supero significativamente a los demás tratamientos estudiados; con respecto al peso de frutos/planta, el T1 alcanzo una media de 7,176 g. superando significativamente a los demás tratamientos y en relación al peso de frutos/ha, el T1 con 28,704 Kg/ha tuvo el mayor rendimiento de peso de frutos/ha, superando estadísticamente en forma significativa a los demás tratamientos estudiados. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).