Evaluación de condición periodontal y prótesis parcial removible en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica - UNAP, 2005-2008

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación entre la Condición Periodontal y Prótesis Parcial Removible en Pacientes Atendidos en la Clínica Estomatológica- UNAP, 2005- 2008". La metodología empleada fue de tipo cuantitativo; diseño no experimental, descriptivo; de corte tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valderrama Sandoval, Heiter, Pinto Díaz, Christian Amorin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1916
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prótesis periodontal
Dentadura parcial removible
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como finalidad establecer la relación entre la Condición Periodontal y Prótesis Parcial Removible en Pacientes Atendidos en la Clínica Estomatológica- UNAP, 2005- 2008". La metodología empleada fue de tipo cuantitativo; diseño no experimental, descriptivo; de corte transversal, correlaciona!. La población objetivo fue de 97 pacientes que recibieron tratamiento de prótesis parcial removible en la clínica estomatológica - UNAP; la población objeto del estudio fue de 45 pacientes. La muestra no fue obtenida probabilísticamente y fue representativa de la población de pacientes atendidos en la clínica estomatológica. Su tamaño fue la misma población es decir 45, dado que el tamaño de la población no ameritaba obtenerla por ser pequeña El Instrumento utilizado para recolectar la información fue elaborada en una ficha que constó de dos partes. La primera parte • consistió en la evaluación de la Condición Periodontal, la cual contaba con los IROS, Índice Gingival, Índice de Movilidad y Evaluación Radiográfica de las piezas pilares para así saber la valoración general de la misma; la segunda parte consistió en la evaluación de la PPR, para lo cual se tomó en cuenta las partes de la prótesis basados en literatura sobre el tema; obteniéndose al final el estado general de la PPR, pudiéndose así encontrar la relación entre ambas. Los hallazgos más importantes fueron: La mayoría de pacientes resultaron ser mayores de 40 años, de sexo femenino y con grado de instrucción secundaria; asimismo el 75.6% (34 pacientes) presentaron Mala higuiene bucal, el 84.4% (38 pacientes) mostraron Inflamación leve en la encía, el 75.6% (34 pacientes) no presentaron Movilidad dentaria en las piezas pilares, el 71.1% (32 pacientes) resultaron con Reabsorción Ósea horizontal en las piezas pilares, el 53.3% (24 pacientes) tuvieron Engrosamiento de ligamento periodontal en las piezas pilares. De la Reabsorción ósea y el engrosamiento del ligamento periodontal dio como resultado la valoración radiográfica general resultando que el 60.0% (27 pacientes) tuvo una Valoración radiográfica Regular. De la valoración general de la condición periodontal se tiene que el 86.7% (39 pacientes) presentaron condición periodontal regular y 13.3% (6 pacientes) tuvieron condición periodontal buena, no hubieron pacientes con condición periodontal mala. Con respecto a la valoración del estado general de la Prótesis Parcial Removible se aprecia que el 57.8% (26 pacientes) tuvo la PPR en Mal estado, 31.1% (14 pacientes) en Regular estado y 11.1% (5 pacientes) en Buen estado respectivamente. Se determinó influencia significativa entre el estado general de las Prótesis parciales removibles y la Condición periodontal, esta asociación (correlación) se demuestra al aplicar la prueba no paramétrica para variables ordinales Tau-b de Kendall con valor de T aproximado de 3.501, para una significancia de p = 0.000 (p < 0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).