Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013

Descripción del Articulo

Introducción: La Crisis Hipertensiva (CH) es el episodio agudo y grave de la Hipertensión arterial, debido a múltiples causas, y constituye una amenaza para la vida, que debe reconocerse y tratarse de forma rápida y efectiva para evitar daíio de órganos diana. La CH constituye una causa de consulta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Rafael, Giulianna Evelyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2943
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión
Crisis
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
Manejo
Cardiovascular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
id UNAP_010fb5b0647b62bfe41b1e58e6020e75
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2943
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013
title Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013
spellingShingle Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013
López Rafael, Giulianna Evelyn
Hipertensión
Crisis
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
Manejo
Cardiovascular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
title_short Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013
title_full Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013
title_fullStr Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013
title_full_unstemmed Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013
title_sort Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013
author López Rafael, Giulianna Evelyn
author_facet López Rafael, Giulianna Evelyn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bardales Tuesta, Francisco Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv López Rafael, Giulianna Evelyn
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hipertensión
Crisis
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
Manejo
topic Hipertensión
Crisis
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
Manejo
Cardiovascular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Cardiovascular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
description Introducción: La Crisis Hipertensiva (CH) es el episodio agudo y grave de la Hipertensión arterial, debido a múltiples causas, y constituye una amenaza para la vida, que debe reconocerse y tratarse de forma rápida y efectiva para evitar daíio de órganos diana. La CH constituye una causa de consulta frecuente en los servicios de Urgencia. Se presenta a nivel mundial en 1% a 2% de la población hipertensa crónica, representando estos el 25% de los pacientes que acuden a un servicio de emergencia. Con el presente estudio se brindará conocimientos caracterizando a los pacientes con CH de nuestro medio, así mismo los resultados ofrecerán beneficios como antecedente de estudio para investigaciones posteriores, sin olvidar que podría servir como fuente de consulta. Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y de manejo de los pacientes con Crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos de Mayo a Julio del2013. Metodología: El tipo y diseño utilizado en el presente estudio es el tipo descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; la investigación se llevó a cabo entrevistando pacientes que acuden al servicio de Emergencia de Jos Hospitales del MINSA, con elevación severa de la presión arterial sistólica 2:180mmHg y/o de la presión arterial diastólica 2: 120mmHg, edad igual o mayor de 18 años, y que acepten participar firmando el consentimiento informado. Conclusiones: El 93.9% de los casos de crisis hipertensiva en el servicio de Emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, fueron urgencias y el 6.1% se presentaron como emergencia hipertensiva. El grupo etáreo más frecuente fueron 2: a 60 años, el sexo femenino predominó con 64.4%, mayor porcentaje de personas Casadas con el 34.3%para UH y 63.6% para EH, el grado de instrucción primaria resultó ser más frecuente en el 51.5% para UH y el 63.6% en EH, el 81.1% cuentan con afiliación a seguro, el 58.3% tienen un ingreso mensual <750 soles, el 62.2% fueron de zona urbana, el 76.7% presentó sedentarismo como factor de riesgo, el3.3% presentaron antecedente de cardiopatía isquémica, el 66.7% no realizan dieta bajo en sal, tanto en UH y EH presentaron último control médico de su PA de 1 a 4 años, en el 36.7% y 72.7% respectivamente, el 71.9% de pacientes de sexo masculino no realizan actividad fisica y en el sexo femenino el 84.5%, el 52.2% refieren tener antecedente familiar de HT A, el 25% de Jos pacientes con crisis hipertensiva no consumían medicamentos, el 31.7% consumían sólo captopril, el 4.4% sólo Losartan, y el 1.1% Plantas medicinales. El 83.9% presentó cefalea y el 4.4% fueron asintomáticos, al 100% se los tomó signos vitales. Se encontró que el 100% de los pacientes en el servicio de emergencia fueron tratados con fármacos, y se dió control de funciones vitales. Al 76.3% de pacientes con urgencia hipertensiva se les administró captopril, seguido de furosemida 43.8%, mientras 100% de pacientes con emergencia hipertensiva se les administró, captopril, losartan, aspirina, atorvastatina, insulina y ranitidina. Palabras Claves: Crisis hipertensiva. Emergencia hipertensiva. Urgencia hipertensiva. Hipertensión arterial. Servicios de Urgencias. Características clínico epidemiológicas. Diagnóstico. Tratamiento.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-24T01:44:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/616.132/L83
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2943
identifier_str_mv T/616.132/L83
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2943
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/66da71a0-6b20-445d-a552-0e178e620c68/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ec074718-2658-4f7b-b1ff-2a9868d6a53c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d0db36d3-4e9b-4b37-97f3-4de7e7c79637/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ba6f02e903138b061240c9fbc854478
9cb1fe917e3b22cfec85e77c3e642bdc
c1749ddccf7e33eb72f34a0e987ba5d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613006932246528
spelling Bardales Tuesta, Francisco RaúlLópez Rafael, Giulianna Evelyn2016-09-24T01:44:20Z2016-09-24T01:44:20Z2013T/616.132/L83http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2943Introducción: La Crisis Hipertensiva (CH) es el episodio agudo y grave de la Hipertensión arterial, debido a múltiples causas, y constituye una amenaza para la vida, que debe reconocerse y tratarse de forma rápida y efectiva para evitar daíio de órganos diana. La CH constituye una causa de consulta frecuente en los servicios de Urgencia. Se presenta a nivel mundial en 1% a 2% de la población hipertensa crónica, representando estos el 25% de los pacientes que acuden a un servicio de emergencia. Con el presente estudio se brindará conocimientos caracterizando a los pacientes con CH de nuestro medio, así mismo los resultados ofrecerán beneficios como antecedente de estudio para investigaciones posteriores, sin olvidar que podría servir como fuente de consulta. Objetivos: Describir las características epidemiológicas, clínicas y de manejo de los pacientes con Crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos de Mayo a Julio del2013. Metodología: El tipo y diseño utilizado en el presente estudio es el tipo descriptivo, transversal, observacional y prospectivo; la investigación se llevó a cabo entrevistando pacientes que acuden al servicio de Emergencia de Jos Hospitales del MINSA, con elevación severa de la presión arterial sistólica 2:180mmHg y/o de la presión arterial diastólica 2: 120mmHg, edad igual o mayor de 18 años, y que acepten participar firmando el consentimiento informado. Conclusiones: El 93.9% de los casos de crisis hipertensiva en el servicio de Emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, fueron urgencias y el 6.1% se presentaron como emergencia hipertensiva. El grupo etáreo más frecuente fueron 2: a 60 años, el sexo femenino predominó con 64.4%, mayor porcentaje de personas Casadas con el 34.3%para UH y 63.6% para EH, el grado de instrucción primaria resultó ser más frecuente en el 51.5% para UH y el 63.6% en EH, el 81.1% cuentan con afiliación a seguro, el 58.3% tienen un ingreso mensual <750 soles, el 62.2% fueron de zona urbana, el 76.7% presentó sedentarismo como factor de riesgo, el3.3% presentaron antecedente de cardiopatía isquémica, el 66.7% no realizan dieta bajo en sal, tanto en UH y EH presentaron último control médico de su PA de 1 a 4 años, en el 36.7% y 72.7% respectivamente, el 71.9% de pacientes de sexo masculino no realizan actividad fisica y en el sexo femenino el 84.5%, el 52.2% refieren tener antecedente familiar de HT A, el 25% de Jos pacientes con crisis hipertensiva no consumían medicamentos, el 31.7% consumían sólo captopril, el 4.4% sólo Losartan, y el 1.1% Plantas medicinales. El 83.9% presentó cefalea y el 4.4% fueron asintomáticos, al 100% se los tomó signos vitales. Se encontró que el 100% de los pacientes en el servicio de emergencia fueron tratados con fármacos, y se dió control de funciones vitales. Al 76.3% de pacientes con urgencia hipertensiva se les administró captopril, seguido de furosemida 43.8%, mientras 100% de pacientes con emergencia hipertensiva se les administró, captopril, losartan, aspirina, atorvastatina, insulina y ranitidina. Palabras Claves: Crisis hipertensiva. Emergencia hipertensiva. Urgencia hipertensiva. Hipertensión arterial. Servicios de Urgencias. Características clínico epidemiológicas. Diagnóstico. Tratamiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHipertensiónCrisisDiagnóstico clínicoFactores epidemiológicosManejoCardiovascularhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04Características epidemiológicas, clínicas y de manejo de pacientes con crisis hipertensiva en el servicio de emergencia de los hospitales del Ministerio de Salud en Iquitos, de mayo a julio del 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILT 616.132 L83.pdf.jpgT 616.132 L83.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5081https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/66da71a0-6b20-445d-a552-0e178e620c68/download5ba6f02e903138b061240c9fbc854478MD526falseAnonymousREADORIGINALT 616.132 L83.pdfapplication/pdf5840496https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ec074718-2658-4f7b-b1ff-2a9868d6a53c/download9cb1fe917e3b22cfec85e77c3e642bdcMD51trueAnonymousREADTEXTT 616.132 L83.pdf.txtT 616.132 L83.pdf.txtExtracted texttext/plain102146https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d0db36d3-4e9b-4b37-97f3-4de7e7c79637/downloadc1749ddccf7e33eb72f34a0e987ba5d7MD525falseAnonymousREAD20.500.12737/2943oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/29432025-09-27T20:34:09.599988Zopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.395044
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).