Evaluación de contenido de taninos de cinco ecotipos de tara (caesalpinia spinosa).

Descripción del Articulo

La tara es una especie nativa del Perú que se encuentra en estado silvestre gracias a su capacidad de adaptarse a una variedad de climas y suelos con déficit hídrico. Sus vainas poseen gran potencial en el campo de la agroindustria debido a su alto contenido de taninos. Sin embargo, se desconoce el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Manzano, Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/459
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vaina de tara
Ecotipo
Taninos totales
Taninos hidrolizables
Taninos condensados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La tara es una especie nativa del Perú que se encuentra en estado silvestre gracias a su capacidad de adaptarse a una variedad de climas y suelos con déficit hídrico. Sus vainas poseen gran potencial en el campo de la agroindustria debido a su alto contenido de taninos. Sin embargo, se desconoce el contenido tánico de los diferentes ecotipos que existen. Ante este escenario, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar el contenido porcentual de taninos totales, hidrolizables y condensados de cinco ecotipos de tara (almidón grande, almidón común, precoz, verde esmeralda y morocho), así mismo determinar el ácido gálico y tánico en el ecotipo con mayor concentración de taninos totales. Para la extracción tánica se utilizó los solventes etanol y acetona a diferentes concentraciones (40 %, 50 % y 60 %). Los taninos totales (T.T.) se evaluó mediante espectrofotometría UV a una longitud de onda de 700 nm. En taninos hidrolizables (T.H.) se usó el método volumétrico, con una solución de permanganato de potasio 0.1 N y para taninos condensados (T.C.) se empleó el método de Stiasny. Así mismo con la metodología de HPLC – DAD se determinó el contenido de ácido gálico y tánico utilizando la muestra del ecotipo con mayor rendimiento en taninos totales. Finalmente se aplicó el diseño experimental (DCA) con arreglo factorial 5 x 2 x 3 con 3 repeticiones. Los resultados obtenidos reflejan que la acetona al 60 % permite una mejor extracción de T.T.: morocho 48.93 %, almidón grande 47.90 %, precoz 45.83 %, almidón común 43.28 % y verde esmeralda 42.13,%, mientras que para T.H. morocho 36.52 %, y en menor concentración al verde esmeralda 31.12 %. Para T.C.: morocho 9.1 % y en menor porcentaje al verde esmeralda 7.78 %. Por otro lado, se determinó presencia de ácido tánico de 3.67 mg/ml en un tiempo de 2.35 min de lectura y ácido gálico 4.56 mg/ml en 1.01 min de lectura. Los resultados demostraron que el ecotipo morocho brinda mejor rendimiento en taninos totales, hidrolizables y condensados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).