Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020.
Descripción del Articulo
La pérdida de especies es un gran problema que afecta a la biodiversidad y buscar medidas que prevengan este proceso es importante; es por ello que se evaluó el uso de la técnica de propagación vegetativa de la especie longeva de olivo (Olea europea) para su conservación. Para esta región el olivo e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Moquegua |
Repositorio: | UNAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/317 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/317 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propagación Auxina Longevo Genotipo Especie http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UNAM_c02484a75d3ae575d08c05f4c7f5089e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/317 |
network_acronym_str |
UNAM |
network_name_str |
UNAM-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020. |
title |
Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020. |
spellingShingle |
Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020. Chura Llanos, Luz Satomi Propagación Auxina Longevo Genotipo Especie http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020. |
title_full |
Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020. |
title_fullStr |
Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020. |
title_full_unstemmed |
Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020. |
title_sort |
Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020. |
author |
Chura Llanos, Luz Satomi |
author_facet |
Chura Llanos, Luz Satomi |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zirena Vilca, Franz |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chura Llanos, Luz Satomi |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Propagación Auxina Longevo Genotipo Especie |
topic |
Propagación Auxina Longevo Genotipo Especie http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
La pérdida de especies es un gran problema que afecta a la biodiversidad y buscar medidas que prevengan este proceso es importante; es por ello que se evaluó el uso de la técnica de propagación vegetativa de la especie longeva de olivo (Olea europea) para su conservación. Para esta región el olivo es una especie muy importante; desde la llegada de los españoles tuvo un uso religioso. Al pasar el tiempo su producción ocasionó un movimiento económico tanto para los agricultores y la provincia. Para mejorar la producción de esta especie durante las últimas décadas los agricultores introdujeron olivos de otras regiones (Tacna, Arequipa y Lima) para injertarlos, pero esta acción ha traído problemas a los olivos exóticos que se encuentran en el valle de El Algarrobal; ya que genera una competencia de nutrientes, minerales y el recurso hídrico. Por otro lado, también contienen enfermedades, hongos y bacterias que causan daños a la especie de olivo. Es así que influye a la perdida de este genotipo valioso por su longevidad. Esta especie se adaptó de la mejor manera en este ecosistema, donde las especies que se han adaptado crearon genotipos las cuales soportan condiciones ambientales de Ilo. Según el análisis estadístico ANOVA de la propagación de esta especie longeva; la producción de hojas tuvo un nivel de significancia de 0.001 de esta manera esta variable aceptó la hipótesis alternativa y rechazo la hipótesis nula. En el caso de producción de biomasa radicular y longitud de raíces rechazaron la hipótesis alternativa y aceptaron la hipótesis nula; esto se debe a que su nivel de significancia fue mayor a 0.05 de raíces. Por otro lado, también se demostró que la parte de extracción basal y en concentraciones de 2000, 3000 y 4000 ppm con un tiempo de reposo de 1 hora se obtuvo resultados favorables en las variables de producción de biomasa radicular, longitud de raíces y producción de hojas. Se pudo concluir que las concentraciones altas de auxina y la parte de extracción basal tuvieron mejores resultados en la propagación vegetativa de olivos longevos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-10T22:40:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-10T22:40:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-08-11 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/317 |
url |
https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/317 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moquegua |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio institucional - UNAM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAM-Institucional instname:Universidad Nacional de Moquegua instacron:UNAM |
instname_str |
Universidad Nacional de Moquegua |
instacron_str |
UNAM |
institution |
UNAM |
reponame_str |
UNAM-Institucional |
collection |
UNAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/72853d87-3eb5-47d0-a202-ecad9f6ed7a5/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/4fdb1717-9fed-4e18-93ef-27c05f168c4c/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/04fb5b1a-892c-4ff2-b4f1-7959e9143ef1/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/2ed1c73f-c42a-4ee3-9222-f7316d587e83/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/c12a24ae-51fc-4fc0-9a12-833db11b33e6/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/bcc22b35-3e7c-4218-b497-dd2e5ba25d21/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 443bf1416ebacf282f0c0e9f83cf27c3 fe809a389ba3f9e4df7120c0c8beb6b8 d14df4e8a5d937162bb46a662233a622 dcb85fd467f51694c0f4aa42c96394d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1811190679210033152 |
spelling |
Zirena Vilca, FranzChura Llanos, Luz Satomi2022-10-10T22:40:23Z2022-10-10T22:40:23Z2022-08-11https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/317La pérdida de especies es un gran problema que afecta a la biodiversidad y buscar medidas que prevengan este proceso es importante; es por ello que se evaluó el uso de la técnica de propagación vegetativa de la especie longeva de olivo (Olea europea) para su conservación. Para esta región el olivo es una especie muy importante; desde la llegada de los españoles tuvo un uso religioso. Al pasar el tiempo su producción ocasionó un movimiento económico tanto para los agricultores y la provincia. Para mejorar la producción de esta especie durante las últimas décadas los agricultores introdujeron olivos de otras regiones (Tacna, Arequipa y Lima) para injertarlos, pero esta acción ha traído problemas a los olivos exóticos que se encuentran en el valle de El Algarrobal; ya que genera una competencia de nutrientes, minerales y el recurso hídrico. Por otro lado, también contienen enfermedades, hongos y bacterias que causan daños a la especie de olivo. Es así que influye a la perdida de este genotipo valioso por su longevidad. Esta especie se adaptó de la mejor manera en este ecosistema, donde las especies que se han adaptado crearon genotipos las cuales soportan condiciones ambientales de Ilo. Según el análisis estadístico ANOVA de la propagación de esta especie longeva; la producción de hojas tuvo un nivel de significancia de 0.001 de esta manera esta variable aceptó la hipótesis alternativa y rechazo la hipótesis nula. En el caso de producción de biomasa radicular y longitud de raíces rechazaron la hipótesis alternativa y aceptaron la hipótesis nula; esto se debe a que su nivel de significancia fue mayor a 0.05 de raíces. Por otro lado, también se demostró que la parte de extracción basal y en concentraciones de 2000, 3000 y 4000 ppm con un tiempo de reposo de 1 hora se obtuvo resultados favorables en las variables de producción de biomasa radicular, longitud de raíces y producción de hojas. Se pudo concluir que las concentraciones altas de auxina y la parte de extracción basal tuvieron mejores resultados en la propagación vegetativa de olivos longevos.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMPropagaciónAuxinaLongevoGenotipoEspeciehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Propagación de especie longeva de olivo (Olea europea) para la conservación y mitigación del cambio climático en la provincia de Ilo 2020.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Moquegua . Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngeniería Ambiental01341834https://orcid.org/0000-0002-4534-0733http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachillerSoto Gonzales, Hebert HernánEcos Espino, Alejandro ManuelRíos Zapana, Paulino Flavio75667152CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet_stream805https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/72853d87-3eb5-47d0-a202-ecad9f6ed7a5/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/4fdb1717-9fed-4e18-93ef-27c05f168c4c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALD095_75667152_T.pdfD095_75667152_T.pdfapplication/octet_stream4667320https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/04fb5b1a-892c-4ff2-b4f1-7959e9143ef1/download443bf1416ebacf282f0c0e9f83cf27c3MD55THUMBNAILD095_75667152_I.jpgD095_75667152_I.jpgD095_75667152_Iapplication/octet_stream4327https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/2ed1c73f-c42a-4ee3-9222-f7316d587e83/downloadfe809a389ba3f9e4df7120c0c8beb6b8MD56D095_75667152_T.pdf.jpgD095_75667152_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream3615https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/c12a24ae-51fc-4fc0-9a12-833db11b33e6/downloadd14df4e8a5d937162bb46a662233a622MD58TEXTD095_75667152_T.pdf.txtD095_75667152_T.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream101513https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/bcc22b35-3e7c-4218-b497-dd2e5ba25d21/downloaddcb85fd467f51694c0f4aa42c96394d4MD57UNAM/317oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/3172023-10-11 17:33:40.116http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).