Optimización de malla de perforación y voladura no eléctrica para la mejora de la fragmentación de roca en acceso principal tramo II del proyecto minero Quellaveco-2017.

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo optimizar la malla de perforación y voladura no eléctrica para la mejora de la fragmentación de roca, durante el proceso de construcción del proyecto minero Quellaveco - 2017 a través de la empresa PEVOEX Contratistas S.A.C. El área de aplicación es en el tram...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morón Paquera, Junnior Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/170
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voladura
Optimización
Fragmentación
Diseño de malla
Doble iniciación no eléctrica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo optimizar la malla de perforación y voladura no eléctrica para la mejora de la fragmentación de roca, durante el proceso de construcción del proyecto minero Quellaveco - 2017 a través de la empresa PEVOEX Contratistas S.A.C. El área de aplicación es en el tramo II entre los kilómetros 25+000 al 27+000, donde se hicieron los cambios en el diseño de malla de perforación y voladura no eléctrica para taladros de producción mayores de 6 metros, ante la problemática de tener un alto porcentaje de resultados deficientes en cuanto a la fragmentación de roca (parte superior del banco). Para cumplir con el objetivo fue necesario analizar los diseños de malla y carguío precedentes, tanto en gabinete como en campo para posteriormente realizar cambios considerando el modelo matemático de Pearse para el diseño de malla y doble iniciación no eléctrica (pirotécnica) con dos iniciadores dentro del taladro para el diseño de carga, siendo distribuidos en el fondo y en la parte superior de éste modificándose la longitud del taco. Con esta distribución de carga se obtiene un mejor aprovechamiento de la energía liberada por el explosivo en todo el taladro. La aplicación de estos cambios en el diseño de carguío ha permitido llegar a un P80 promedio de 17 pulgadas, teniéndose una reducción del 50% respecto al valor inicial promedio de 35 pulgadas con la iniciación simple.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).