Aplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone.
Descripción del Articulo
En el presente trabajo que se realizó es una comparación entre dos tipos de material para taco, material detritus y material grava, para realizar las pruebas se escogió los siguientes proyectos 3130-634, 3130-635, 3130-640 y 3130-641 todos tienen en común su macizo rocoso con presencia de brechas, s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Moquegua |
Repositorio: | UNAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/115 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Taco Material detritus Material grava Fragmentación Detritus |
id |
UNAM_9172631e11bfb3d46274580e4b16d93e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/115 |
network_acronym_str |
UNAM |
network_name_str |
UNAM-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Aplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone. |
title |
Aplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone. |
spellingShingle |
Aplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone. Chavez Ocsa, Victor Raul Taco Material detritus Material grava Fragmentación Detritus |
title_short |
Aplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone. |
title_full |
Aplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone. |
title_fullStr |
Aplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone. |
title_full_unstemmed |
Aplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone. |
title_sort |
Aplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone. |
author |
Chavez Ocsa, Victor Raul |
author_facet |
Chavez Ocsa, Victor Raul |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispe Pérez, Marcos Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chavez Ocsa, Victor Raul |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Taco Material detritus Material grava Fragmentación Detritus |
topic |
Taco Material detritus Material grava Fragmentación Detritus |
description |
En el presente trabajo que se realizó es una comparación entre dos tipos de material para taco, material detritus y material grava, para realizar las pruebas se escogió los siguientes proyectos 3130-634, 3130-635, 3130-640 y 3130-641 todos tienen en común su macizo rocoso con presencia de brechas, su diseño de malla y diseño de carga. Los cuatro proyectos se cargaron con 850 kg de mezcla explosiva Quantex 70/30 cuya densidad sin gasificar es de 1.37 gr/cm3, densidad de copa 1.10 gr/cm3, las longitudes de carga son de 8.2 m, con cámara de aire es de 0.8 m y 6 metros la distancia de taco, espaciamiento de 9 m, burden de 7.83 m, altura de banco de 15 metros más un metro de sobre perforación, el diámetro de los taladros de 0.311 m, y factor de potencia de 0.30 kg/tm haciendo un análisis de agrupamiento según Cluster. La retención de la energía, para el taco que se tapó con material detritus la retención fue de 146.25 ms mientras que la retención del taco que se tapó con material grava con P80 de 1.907 pulgadas de la grava la retención de la energía fue de 237.86 ms en promedio, esto se debe a que la grava chancada tiene fragmentos angulosos que permiten una mejor retención que el material detritus, comparando la retención la grava retiene un 63 % más que el detritus, reteniendo 91.60 ms más la energía lo que permite una mejor fragmentación del macizo rocoso, y permitió se esta forma reducir el fly rock. En el registro de vibraciones los proyectos que se taparon con material detritus la velocidad pico partícula registrada en promedio fueron de 70.98 mm/s, mientras los proyectos que se taparon con material grava, la velocidad pico partícula fue de 133.45 mm/s, comparamos los proyectos tapados con detritus y los proyectos tapados con grava, la vibración de los proyectos tapados con grava es un 88% mayor que los proyectos tapados con detritus, teniendo 62.48 mm/s más de velocidad pico partícula que el proyecto tapado con detritus, esto explica la fuga de la energía por la parte más débil en esta situación la zona del taco tapado con material detritus, caso contrario el material tapado con grava retiene mejor la energía es por tal razón que la vibración es mucho mayor. La velocidad de detonación para los proyectos tapados con detritus fue de 5516.35 m/s, mientras la velocidad de detonación del proyecto tapado con grava fue de 5665.55 m/s, 139.20 m/s más de velocidad de detonación que representa el 3% más que el proyecto tapado con detritus, esto se da al grado de confinamiento. El P80 de los proyectos tapados con material detritus en promedio fue de 10.64 pulgadas, los proyectos tapados con grava el P80 fue de 7.69 pulgadas de un total de 5330 fotos analizadas gracias al Split online, el P80 de los proyectos tapados con grava es 28% menor que los proyecto tapados con detritus, reduciendo en 2.95 pulgadas el 80 % pasante, mejorando notablemente la fragmentación. La velocidad de excavación de la pala 05 en los proyectos tapados con detritus fue de 9459.68 Tm/h, mientras que en los proyectos tapados con detritus la velocidad de excavación fue de 10058.29 Tm/h, los proyectos donde se tapó con material grava la velocidad de excavación aumenta en 6% más en comparación con los proyectos tapados con detritus, lo que representa 598.6 Tm/h que aumenta la producción. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-05-05T15:47:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-05-05T15:47:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-16 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/115 |
url |
https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/115 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moquegua |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moquegua Repositorio Institucional - UNAM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAM-Institucional instname:Universidad Nacional de Moquegua instacron:UNAM |
instname_str |
Universidad Nacional de Moquegua |
instacron_str |
UNAM |
institution |
UNAM |
reponame_str |
UNAM-Institucional |
collection |
UNAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f113d4ef-fde6-4aa5-9b4d-37a794bd6fe9/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/8c387026-20a8-4012-bcca-c5029910416a/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/627ef07b-7188-426c-bd28-dc9969ef1916/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/70f1bcdd-1b85-49cb-88ad-75fa9e178707/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
89d817d3fd23cb57a6e438d1869f0bd4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3355f3c421b9593145295b677f789092 8da9c5ed18368b6dcf5cbfbe2d178bc1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1816898285963575296 |
spelling |
Quispe Pérez, Marcos LuisChavez Ocsa, Victor Raul2020-05-05T15:47:12Z2020-05-05T15:47:12Z2019-12-16https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/115En el presente trabajo que se realizó es una comparación entre dos tipos de material para taco, material detritus y material grava, para realizar las pruebas se escogió los siguientes proyectos 3130-634, 3130-635, 3130-640 y 3130-641 todos tienen en común su macizo rocoso con presencia de brechas, su diseño de malla y diseño de carga. Los cuatro proyectos se cargaron con 850 kg de mezcla explosiva Quantex 70/30 cuya densidad sin gasificar es de 1.37 gr/cm3, densidad de copa 1.10 gr/cm3, las longitudes de carga son de 8.2 m, con cámara de aire es de 0.8 m y 6 metros la distancia de taco, espaciamiento de 9 m, burden de 7.83 m, altura de banco de 15 metros más un metro de sobre perforación, el diámetro de los taladros de 0.311 m, y factor de potencia de 0.30 kg/tm haciendo un análisis de agrupamiento según Cluster. La retención de la energía, para el taco que se tapó con material detritus la retención fue de 146.25 ms mientras que la retención del taco que se tapó con material grava con P80 de 1.907 pulgadas de la grava la retención de la energía fue de 237.86 ms en promedio, esto se debe a que la grava chancada tiene fragmentos angulosos que permiten una mejor retención que el material detritus, comparando la retención la grava retiene un 63 % más que el detritus, reteniendo 91.60 ms más la energía lo que permite una mejor fragmentación del macizo rocoso, y permitió se esta forma reducir el fly rock. En el registro de vibraciones los proyectos que se taparon con material detritus la velocidad pico partícula registrada en promedio fueron de 70.98 mm/s, mientras los proyectos que se taparon con material grava, la velocidad pico partícula fue de 133.45 mm/s, comparamos los proyectos tapados con detritus y los proyectos tapados con grava, la vibración de los proyectos tapados con grava es un 88% mayor que los proyectos tapados con detritus, teniendo 62.48 mm/s más de velocidad pico partícula que el proyecto tapado con detritus, esto explica la fuga de la energía por la parte más débil en esta situación la zona del taco tapado con material detritus, caso contrario el material tapado con grava retiene mejor la energía es por tal razón que la vibración es mucho mayor. La velocidad de detonación para los proyectos tapados con detritus fue de 5516.35 m/s, mientras la velocidad de detonación del proyecto tapado con grava fue de 5665.55 m/s, 139.20 m/s más de velocidad de detonación que representa el 3% más que el proyecto tapado con detritus, esto se da al grado de confinamiento. El P80 de los proyectos tapados con material detritus en promedio fue de 10.64 pulgadas, los proyectos tapados con grava el P80 fue de 7.69 pulgadas de un total de 5330 fotos analizadas gracias al Split online, el P80 de los proyectos tapados con grava es 28% menor que los proyecto tapados con detritus, reduciendo en 2.95 pulgadas el 80 % pasante, mejorando notablemente la fragmentación. La velocidad de excavación de la pala 05 en los proyectos tapados con detritus fue de 9459.68 Tm/h, mientras que en los proyectos tapados con detritus la velocidad de excavación fue de 10058.29 Tm/h, los proyectos donde se tapó con material grava la velocidad de excavación aumenta en 6% más en comparación con los proyectos tapados con detritus, lo que representa 598.6 Tm/h que aumenta la producción.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Moqueguainfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de MoqueguaRepositorio Institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMTacoMaterial detritusMaterial gravaFragmentaciónDetritusAplicación de stemming de 2" utilizada como taco, para mejorar la fragmentación en las zonas de brechas con mineral de alta ley en la unidad minera Cuajone.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero MineroUniversidad Nacional de Moquegua . Escuela Profesional de Ingeniería de MinasBachillerIngeniería de MinasBachiller724026ORIGINALT095_72045135_T.pdfT095_72045135_T.pdfapplication/octet_stream9389877https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f113d4ef-fde6-4aa5-9b4d-37a794bd6fe9/download89d817d3fd23cb57a6e438d1869f0bd4MD51LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/8c387026-20a8-4012-bcca-c5029910416a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT095_72045135_T.pdf.txtT095_72045135_T.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream170876https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/627ef07b-7188-426c-bd28-dc9969ef1916/download3355f3c421b9593145295b677f789092MD57THUMBNAILT095_72045135_T.pdf.jpgT095_72045135_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream3710https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/70f1bcdd-1b85-49cb-88ad-75fa9e178707/download8da9c5ed18368b6dcf5cbfbe2d178bc1MD58UNAM/115oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/1152024-11-14 21:39:52.724http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).