Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016
Descripción del Articulo
El área de estudio fue la zona reservada lomas de Ancón-Lima, esta es un Área natural protegida por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Las lomas representan un ecosistema importante y su sostenibilidad se ve influenciada principalmente por la presencia de alta de humedad en temporada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Moquegua |
Repositorio: | UNAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/55 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14655/55 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neblinómetro Atrapanieblas Evento El Niño |
id |
UNAM_5b9efb27d40a1f9eaced019fc49027bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/55 |
network_acronym_str |
UNAM |
network_name_str |
UNAM-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016 |
title |
Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016 |
spellingShingle |
Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016 Madariaga Olivares, Irene Pilar Neblinómetro Atrapanieblas Evento El Niño |
title_short |
Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016 |
title_full |
Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016 |
title_fullStr |
Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016 |
title_full_unstemmed |
Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016 |
title_sort |
Evaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016 |
author |
Madariaga Olivares, Irene Pilar |
author_facet |
Madariaga Olivares, Irene Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Quispe, Eduardo Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Madariaga Olivares, Irene Pilar |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Neblinómetro Atrapanieblas Evento El Niño |
topic |
Neblinómetro Atrapanieblas Evento El Niño |
description |
El área de estudio fue la zona reservada lomas de Ancón-Lima, esta es un Área natural protegida por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Las lomas representan un ecosistema importante y su sostenibilidad se ve influenciada principalmente por la presencia de alta de humedad en temporada de invierno. En el Perú no existen suficientes estudios sobre la producción de agua de niebla en las lomas. Para conocer el potencial de niebla durante los meses de verano en presencia del evento “El Niño”, se realizaron dos etapas: en la primera fue la prospección de niebla, donde datos atmosféricos (temperatura y humedad) fueron tomados en los meses de noviembre y diciembre por arriba de los 500 msnm entre los kilómetros 55 y 55.5 teniendo como referencia 3 puntos georeferenciados (N1, N2 Y N3). En los mismos 3 puntos se realizó la instalación de neblinómetros y siendo el de mayor altitud (N3) donde se obtuvieron los porcentajes más altos de humedad y de captación de agua de niebla (noviembre-diciembre) presentando también características orográficas favorables a la concentración de niebla por tiempo prolongado. En el N3 se realizó también la instalación del sistema de atrapanieblas (neblinero) en el mes de enero-marzo, ambos modelos fueron cubiertos de una doble franja de malla raschell de 35% de opacidad, en la parte inferior se conectó a una canaleta que conduce al almacenamiento del agua captada. El monitoreo de los neblinómetros y neblineros fue realizado de noviembre-marzo. Los neblinómetros fueron la herramienta de medición que ayudo para la obtención de datos de agua de niebla capturada paralelo a información atmosférica. El área de estudio muestra que el potencial de neblina durante el evento El Niño en las lomas de Ancón muestra un volumen anómalo de agua de niebla para una temporada seca en verano, lo demuestra con el promedio de 0.94 L / m2 / día obtenido del volumen de agua capturado por los neblinómetros. Palabras Claves: Neblinómetro, atrapanieblas, evento El Niño, malla raschell. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-12T13:47:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-12T13:47:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-20 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14655/55 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14655/55 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moquegua |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moquegua Repositorio Institucional - UNAM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAM-Institucional instname:Universidad Nacional de Moquegua instacron:UNAM |
instname_str |
Universidad Nacional de Moquegua |
instacron_str |
UNAM |
institution |
UNAM |
reponame_str |
UNAM-Institucional |
collection |
UNAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/7f39afd7-eaf0-4584-82b9-0cab8f5952a6/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/508fa639-bfb6-4c05-9f67-93b07fff3da4/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/4a059e15-b3d3-4e7b-b0aa-37cbcc8a9738/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/58ccda4b-963c-4e82-8c06-191f1d4f9392/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae1582862332cb9a4a4dac6f2d53e8de 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 76cdc33244170bbb96efb2913a4d8e69 f5c641d16ab2df635e74d4d2f837ab64 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819435001168527360 |
spelling |
Flores Quispe, Eduardo LuisMadariaga Olivares, Irene Pilar2018-07-12T13:47:39Z2018-07-12T13:47:39Z2017-12-20https://hdl.handle.net/20.500.14655/55El área de estudio fue la zona reservada lomas de Ancón-Lima, esta es un Área natural protegida por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Las lomas representan un ecosistema importante y su sostenibilidad se ve influenciada principalmente por la presencia de alta de humedad en temporada de invierno. En el Perú no existen suficientes estudios sobre la producción de agua de niebla en las lomas. Para conocer el potencial de niebla durante los meses de verano en presencia del evento “El Niño”, se realizaron dos etapas: en la primera fue la prospección de niebla, donde datos atmosféricos (temperatura y humedad) fueron tomados en los meses de noviembre y diciembre por arriba de los 500 msnm entre los kilómetros 55 y 55.5 teniendo como referencia 3 puntos georeferenciados (N1, N2 Y N3). En los mismos 3 puntos se realizó la instalación de neblinómetros y siendo el de mayor altitud (N3) donde se obtuvieron los porcentajes más altos de humedad y de captación de agua de niebla (noviembre-diciembre) presentando también características orográficas favorables a la concentración de niebla por tiempo prolongado. En el N3 se realizó también la instalación del sistema de atrapanieblas (neblinero) en el mes de enero-marzo, ambos modelos fueron cubiertos de una doble franja de malla raschell de 35% de opacidad, en la parte inferior se conectó a una canaleta que conduce al almacenamiento del agua captada. El monitoreo de los neblinómetros y neblineros fue realizado de noviembre-marzo. Los neblinómetros fueron la herramienta de medición que ayudo para la obtención de datos de agua de niebla capturada paralelo a información atmosférica. El área de estudio muestra que el potencial de neblina durante el evento El Niño en las lomas de Ancón muestra un volumen anómalo de agua de niebla para una temporada seca en verano, lo demuestra con el promedio de 0.94 L / m2 / día obtenido del volumen de agua capturado por los neblinómetros. Palabras Claves: Neblinómetro, atrapanieblas, evento El Niño, malla raschell.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Moqueguainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de MoqueguaRepositorio Institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMNeblinómetroAtrapanieblasEvento El NiñoEvaluación del potencial de neblina mediante el sistema de atrapanieblas en las lomas de Ancón durante el evento del niño, en el distrito de Ancón, provincia de Lima periodo 2015-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Moquegua . Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalBachillerIngeniería AmbientalBachiller521066ORIGINALT095_46281694_T.pdfT095_46281694_T.pdfapplication/octet_stream4565044https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/7f39afd7-eaf0-4584-82b9-0cab8f5952a6/downloadae1582862332cb9a4a4dac6f2d53e8deMD51LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/508fa639-bfb6-4c05-9f67-93b07fff3da4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT095_46281694_T.pdf.txtT095_46281694_T.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream123602https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/4a059e15-b3d3-4e7b-b0aa-37cbcc8a9738/download76cdc33244170bbb96efb2913a4d8e69MD55THUMBNAILT095_46281694_T.pdf.jpgT095_46281694_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream3662https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/58ccda4b-963c-4e82-8c06-191f1d4f9392/downloadf5c641d16ab2df635e74d4d2f837ab64MD5620.500.14655/55oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/552024-12-12 12:58:24.478http://creativecommons.org/licences/by-ns-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).