Exportación Completada — 

Determinación de microplásticos en especies ícticas e invertebrados del litoral, Puerto de Ilo - Perú.

Descripción del Articulo

Actualmente, los microplásticos son contaminantes emergentes en el medio ambiente acuático y terrestre. La vigilancia de la ingestión de microplásticos por especies ícticas e invertebradas en el medio ambiente, es fundamental para comprender los futuros riesgos que los microplásticos, pueden plantea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Lima, Yordy Armando, Montalvan Vásquez, Romy Lizett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/257
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecosistema marino
Espectroscopia infrarroja FT-IR
Riesgos ambientales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Actualmente, los microplásticos son contaminantes emergentes en el medio ambiente acuático y terrestre. La vigilancia de la ingestión de microplásticos por especies ícticas e invertebradas en el medio ambiente, es fundamental para comprender los futuros riesgos que los microplásticos, pueden plantear en el ecosistema marino. En este estudio se investigó la presencia de microplásticos en el tracto intestinal de 14 especies ícticas e invertebradas, de importancia económica, pertenecientes a la costa, Puerto de Ilo, Perú. Se tomaron muestras en 6 sitios a lo largo del litoral, donde se capturaron 15 muestras para cada una de las 14 especies, ya mencionadas. Se verificó la presencia de microplásticos en el 56,2%, del promedio total de todas las especies. Los colores transparentes (32%), blanco (32%) y naranja (16%) fueron los más predominantes; la longitud media oscila entre: ≤ 0,1mm y 2,5mm; y utilizando papel filtro con un diámetro de poro de 0,8 μm, como umbral de medida, se determinó que, el peso promedio oscila entre 8,1mg y 65,4mg. Además, mediante el uso del Espectrofotómetro FT-IR, se determinó que, el polipropileno (37%), el poliestireno (25%) y el tereftalato de polietileno (21%), fueron los tipos más abundantes de microplásticos identificados. Nuestros resultados proporcionaron información útil para evaluar los riesgos ambientales que plantean los microplásticos en el sur del Perú, desde el punto de vista de los organismos marinos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).