Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018.
Descripción del Articulo
La ingeniería de requisitos (IR) es la fase inicial y fundamental del ciclo de vida del software, la cual influye significativamente en el proceso de desarrollo y en la obtención del producto software. Además, la última edición del estándar ISO/IEC/IEEE 29148:2018, presenta un marco de trabajo que p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Moquegua |
Repositorio: | UNAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/278 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/278 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio de mapeo sistemático Ingeniería de requisitos ISO/IEC/IEEE 29148:2018 Programación compromiso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UNAM_05437e865a159de77621059cc31cb968 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/278 |
network_acronym_str |
UNAM |
network_name_str |
UNAM-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018. |
title |
Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018. |
spellingShingle |
Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018. Llanque Flores, Alex Alberto Estudio de mapeo sistemático Ingeniería de requisitos ISO/IEC/IEEE 29148:2018 Programación compromiso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018. |
title_full |
Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018. |
title_fullStr |
Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018. |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018. |
title_sort |
Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018. |
author |
Llanque Flores, Alex Alberto |
author_facet |
Llanque Flores, Alex Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Gutiérrez, Vaneza |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Llanque Flores, Alex Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estudio de mapeo sistemático Ingeniería de requisitos ISO/IEC/IEEE 29148:2018 Programación compromiso |
topic |
Estudio de mapeo sistemático Ingeniería de requisitos ISO/IEC/IEEE 29148:2018 Programación compromiso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
La ingeniería de requisitos (IR) es la fase inicial y fundamental del ciclo de vida del software, la cual influye significativamente en el proceso de desarrollo y en la obtención del producto software. Además, la última edición del estándar ISO/IEC/IEEE 29148:2018, presenta un marco de trabajo que proporciona los procesos, actividades y elementos de información para la definición de requisitos software. No obstante, al ser una actividad donde los usuarios ocupan un papel primordial, se han reportado muchas deficiencias en su realización. En este contexto, han surgido propuestas de Metodologías Centradas en el Usuario (MCU) para la IR, que requieren ser estudiadas para determinar sus principales características. El objetivo de esta investigación es identificar y comparar MCU para la IR, tomando como referencia el estándar internacional ISO/IEC/IEEE 29148:2018, a fin de determinar cuál de las metodologías alcanza un mayor grado de alineamiento respecto al estándar. El tipo de investigación fue cuantitativo y de diseño descriptivo comparativo. Para el proyecto de investigación se realizó un Estudio de Mapeo Sistemático a fin de obtener publicaciones que describan MCU para la IR, las cuales mediante un análisis de correspondencia y cobertura fueron comparadas respecto al estándar internacional ISO/IEC/IEEE 29148:2018 a nivel de procesos y elementos de información. Se seleccionaron 05 MCU para la IR obtenidas de 3 bases de datos digitales relevantes como son: Scopus, IEEE y WoS. Se logró determinar que la Metodología AMMETH es la más alineada al ISO/IEC/IEEE 29148:2018 con un 60.12 % de alineamiento al estándar. Además, el enfoque de la Programación Compromiso AMMETH logra un 9.1% como el valor más cercano al ideal (menor distancia), de las metodologías incluidas en el estudio, respecto al estándar. Las metodologías presentan un buen nivel de alineamiento a nivel de procesos y elementos de información al estándar ISO/IEC/IEEE 29148:2018. Las metodologías tienen características ligeras y adaptables, propias de cada una de ellas, lo que las convierte en alternativas recomendadas para ser implementadas por las organizaciones, para estandarizar sus procesos en IR y una progresiva adopción del estándar internacional. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-07T19:11:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-07T19:11:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-16 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/278 |
url |
https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/278 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Moquegua |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio institucional - UNAM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAM-Institucional instname:Universidad Nacional de Moquegua instacron:UNAM |
instname_str |
Universidad Nacional de Moquegua |
instacron_str |
UNAM |
institution |
UNAM |
reponame_str |
UNAM-Institucional |
collection |
UNAM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/9f390689-64a4-4f44-98f5-42f1a6bcc313/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/cb9918c6-99cb-40b6-9358-380875d379f1/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e03a0483-0fc1-430f-9f3c-0437abe2a292/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/c57d0b89-07cd-4fb8-bb76-f22d9a2cbbc7/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/1a3b5c7f-633f-4055-9fd3-ca20d5d12441/download https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/eb7cc32a-b17b-43c3-ba37-5b38e374b62e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1bab36a8caba7fb773f771c5be51b5a1 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a3b3ab39849ff2efbf14f89c23948eb2 5192c1f788f0774d1e8506c17d262fa2 d72259e5c6bf92f90c9d905313118e1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1816264107888738304 |
spelling |
Flores Gutiérrez, VanezaLlanque Flores, Alex Alberto2022-03-07T19:11:31Z2022-03-07T19:11:31Z2021-12-16https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/278La ingeniería de requisitos (IR) es la fase inicial y fundamental del ciclo de vida del software, la cual influye significativamente en el proceso de desarrollo y en la obtención del producto software. Además, la última edición del estándar ISO/IEC/IEEE 29148:2018, presenta un marco de trabajo que proporciona los procesos, actividades y elementos de información para la definición de requisitos software. No obstante, al ser una actividad donde los usuarios ocupan un papel primordial, se han reportado muchas deficiencias en su realización. En este contexto, han surgido propuestas de Metodologías Centradas en el Usuario (MCU) para la IR, que requieren ser estudiadas para determinar sus principales características. El objetivo de esta investigación es identificar y comparar MCU para la IR, tomando como referencia el estándar internacional ISO/IEC/IEEE 29148:2018, a fin de determinar cuál de las metodologías alcanza un mayor grado de alineamiento respecto al estándar. El tipo de investigación fue cuantitativo y de diseño descriptivo comparativo. Para el proyecto de investigación se realizó un Estudio de Mapeo Sistemático a fin de obtener publicaciones que describan MCU para la IR, las cuales mediante un análisis de correspondencia y cobertura fueron comparadas respecto al estándar internacional ISO/IEC/IEEE 29148:2018 a nivel de procesos y elementos de información. Se seleccionaron 05 MCU para la IR obtenidas de 3 bases de datos digitales relevantes como son: Scopus, IEEE y WoS. Se logró determinar que la Metodología AMMETH es la más alineada al ISO/IEC/IEEE 29148:2018 con un 60.12 % de alineamiento al estándar. Además, el enfoque de la Programación Compromiso AMMETH logra un 9.1% como el valor más cercano al ideal (menor distancia), de las metodologías incluidas en el estudio, respecto al estándar. Las metodologías presentan un buen nivel de alineamiento a nivel de procesos y elementos de información al estándar ISO/IEC/IEEE 29148:2018. Las metodologías tienen características ligeras y adaptables, propias de cada una de ellas, lo que las convierte en alternativas recomendadas para ser implementadas por las organizaciones, para estandarizar sus procesos en IR y una progresiva adopción del estándar internacional.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMEstudio de mapeo sistemáticoIngeniería de requisitosISO/IEC/IEEE 29148:2018Programación compromisohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Estudio comparativo de metodologías centradas en el usuario para la definición de requisitos de software desde la perspectiva de la ISO/IEC/IEEE 29148:2018.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero de Sistemas e InformáticaUniversidad Nacional de Moquegua . Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e InformáticaIngeniería de Sistemas e Informática40060249http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller612156Flores García, AníbalZuñiga Incalla, Alex PeterClares Perca, Juan Carlos45729646ORIGINALD095_45729646_T-1644356983.pdfD095_45729646_T-1644356983.pdfapplication/octet_stream3837941https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/9f390689-64a4-4f44-98f5-42f1a6bcc313/download1bab36a8caba7fb773f771c5be51b5a1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet_stream805https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/cb9918c6-99cb-40b6-9358-380875d379f1/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e03a0483-0fc1-430f-9f3c-0437abe2a292/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILD095_45729646_ICO.jpgD095_45729646_ICO.jpgD095_45729646_ICOapplication/octet_stream6032https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/c57d0b89-07cd-4fb8-bb76-f22d9a2cbbc7/downloada3b3ab39849ff2efbf14f89c23948eb2MD54D095_45729646_T-1644356983.pdf.jpgD095_45729646_T-1644356983.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream4508https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/1a3b5c7f-633f-4055-9fd3-ca20d5d12441/download5192c1f788f0774d1e8506c17d262fa2MD56TEXTD095_45729646_T-1644356983.pdf.txtD095_45729646_T-1644356983.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream101762https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/eb7cc32a-b17b-43c3-ba37-5b38e374b62e/downloadd72259e5c6bf92f90c9d905313118e1bMD55UNAM/278oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/2782024-11-11 21:41:06.435http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.92687 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).