Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancash
Descripción del Articulo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria La Molina |
| Repositorio: | UNALM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2333 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12996/2333 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Asparagus officinalis Manejo del cultivo Trazabilidad Control de calidad Certificación de plantas Perú Buenas prácticas agrícolas Fundo Santa Rosa Huarmey (prov) Ancash (dpto) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNAL_b3e900db61e7cdf2f58c0eb0c7dd89f0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/2333 |
| network_acronym_str |
UNAL |
| network_name_str |
UNALM-Institucional |
| repository_id_str |
3039 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancash |
| title |
Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancash |
| spellingShingle |
Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancash Valverde del Águila, Cesar Eloy Asparagus officinalis Manejo del cultivo Trazabilidad Control de calidad Certificación de plantas Perú Buenas prácticas agrícolas Fundo Santa Rosa Huarmey (prov) Ancash (dpto) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancash |
| title_full |
Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancash |
| title_fullStr |
Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancash |
| title_full_unstemmed |
Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancash |
| title_sort |
Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancash |
| author |
Valverde del Águila, Cesar Eloy |
| author_facet |
Valverde del Águila, Cesar Eloy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valverde del Águila, Cesar Eloy |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Asparagus officinalis Manejo del cultivo Trazabilidad Control de calidad Certificación de plantas Perú Buenas prácticas agrícolas Fundo Santa Rosa Huarmey (prov) Ancash (dpto) |
| topic |
Asparagus officinalis Manejo del cultivo Trazabilidad Control de calidad Certificación de plantas Perú Buenas prácticas agrícolas Fundo Santa Rosa Huarmey (prov) Ancash (dpto) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Entomología |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-13T15:13:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-13T15:13:27Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
F01.V349-T BAN UNALM |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12996/2333 |
| identifier_str_mv |
F01.V349-T BAN UNALM |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12996/2333 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNALM-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria La Molina instacron:UNALM |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria La Molina |
| instacron_str |
UNALM |
| institution |
UNALM |
| reponame_str |
UNALM-Institucional |
| collection |
UNALM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/8928a317-6689-4e42-a8df-85c9b2d550a1/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6c090c8c-7b6e-49a5-a5f0-0409f72ace45/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/695c796b-f96b-46a2-a6d1-4c1eb55df462/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6148a778-2f0b-4b2e-a58e-0faca9f228b1/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/8fbd8e33-1f31-4f6d-b941-a7b39dc43367/download https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/2cfa9726-31f6-4e66-8281-2e1b215943c2/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
01ad09ac84e77003ab923777b7a5f010 2860e4604a03285d4aa010a68ffd2e96 d60e259a9d5ea30aaa5230b5fcfd22fa 20d16a02340ac326ec1d5e8af2ca85db 5e745ec35f990f19bf422c5db3e1ab65 3f6ea500332a991b51c541570f99706f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace@lamolina.edu.pe |
| _version_ |
1846975542376529920 |
| spelling |
b2cbb413-265f-474a-94b9-8f6377420930Valverde del Águila, Cesar Eloy2017-01-13T15:13:27Z2017-01-13T15:13:27Z2014F01.V349-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/2333Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de EntomologíaEn el siguiente trabajo se detalla que para implementar un programa de Buenas Prácticas Agrícolas en campo se tiene que tener claro los conceptos de riesgo de contaminación tipo Biológico, Químico y Físico, y los aspectos que se relacionan para poder cumplir los objetivos que las normas actuales nos exigen para poder exportar nuestros productos al extranjero. El aumento de la preocupación publica en varios países industrializados acerca de los posible riesgos que podría acarrear el consumo de frutas y hortalizas desde un punto de vista toxicológico o microbiológico, ha obligado a la industria hortofrutícola a establecer procedimientos para minimizar el potencial de riesgo y asegurar a los consumidores de fruta y hortalizas frescas un producto inocuo para el consumo humano. En el caso del esparrago una de las formas de comercialización del producto es verde fresco, esto determina que sea considerado como un producto de alto riesgo respecto a su contaminación tanto toxicológica como microbiana por tal motivo en el campo normativo se viene trabajando en el establecimiento de exigentes estándares de calidad y normas de buenas prácticas que se apliquen en el campo de producción y también en las plantas de proceso donde es obligatoria la adopción del sistema HACCP. La asociación de productores de esparrago en Perú (Ipeh) está desarrollando capacitaciones para poder implementar las buenas prácticas agrícolas para garantizar la alta calidad de este producto. Entre los conceptos que debemos de tener claros es el de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que se define como un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, aplicables a las diversas etapas de la producción , embalaje, conservación, transporte y comercialización de los productos hortofrutícolas frescos, orientados a ofrecer al mercado un producto de calidad, económicamente viable, logrado con el mínimo impacto ambiental; evitando previamente todo tipo de contaminaciones químicas físicas y biológicas que pudieran afectar a trabajadores como a consumidores y/o al medio ambiente. En términos generales la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) persigue los siguientes objetivos Acrecentar la confianza del consumidor en la calidad e inocuidad del producto minimizando el impacto ambiental. Racionalizar el uso de productos fitosanitarios y fertilizantes mediante la adopción de técnicas de manejo integrado del cultivo Racionalizar el uso de recursos naturales tales como suelos y agua. Asumir una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores. Las Buenas Prácticas Agrícolas, involucran tres áreas interrelacionadas que constituyen su ámbito de acción, estas son: Medio ambiente. En la aplicación de los principios de las Buenas Práctica, Agrícolas, la consideración hacia el medio ambiente juega un rol esencial con el propósito de lograr altos rendimientos con producciones de calidad y sin alterar las condiciones naturales en que esta producción está inserta. Seguridad de trabajadores y consumidores. Los principios de las BPA, se basan en que durante toda actividad relacionada directa o indirectamente con la producción, se respeten las medidas de prevención necesarias para asegurar que las personas involucradas en alguna etapa de este ciclo productivo se desempeñen en condiciones de seguridad además que al ofrecer un producto inocuo al consumidor final este está protegido inmediatamente. Higiene e inocuidad alimentaria. El programa de BPÁ, tiene como objetivo la obtención de un producto final que cumpla con las condiciones de sanidad e higiene exigidas por los organismos nacionales e internacionales. Para cumplir con estas exigencias se debe llevar un estricto control de procesos a lo largo de toda la cadena de producción. Entre los aspectos más importantes a considerar se encuentran el manejo de las aguas y de los productos fitosanitarios (fungicidas, insecticidas, bactericidas, ceras, etc) fertilizantes, enmiendas orgánicas. La implementación del programa de BPA en el fundo Santa Rosa se desarrolló desde el año 2001 y se logró la certificación el 2002, teniendo como mayor dificultad la capacitación del personal que trabaja en todas las operaciones del fundo debido a que es un tema cultural y de educación corregir y sostener buenas prácticas de higiene. Además de implementar el Manejo Integrado de Cultivo con el cual la interacción de todos los manejos descritos hace que las operaciones se realicen con estrategia para lograr los objetivos de producción cumpliendo los estándares de calidad exigidos. Por otro lado nos obliga a buscar nuevas alternativas de manejo fitosanitario el cual sea amigable al medio ambiente como lo es el uso de productos bioracionales como extractos y repelentes, además de masificar el uso de trampas. En la industria del esparrago se he generado nuevo conocimiento gracias a la implementación de estos programas de Buenas Prácticas Agrícolas.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La MolinaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Asparagus officinalisManejo del cultivoTrazabilidadControl de calidadCertificación de plantasPerúBuenas prácticas agrícolasFundo Santa RosaHuarmey (prov)Ancash (dpto)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Implementación de un programa de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de espárrago verde en el fundo Santa Rosa - Huarmey - Ancashinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de AgronomíaIngeniero Agrónomo09919846https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Sánchez Velásquez, Guillermo AntonioCasas Díaz, Andrés VirgilioAragón Caballero, Liliana MariaTHUMBNAILF01-V349-T.pdf.jpgF01-V349-T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2854https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/8928a317-6689-4e42-a8df-85c9b2d550a1/download01ad09ac84e77003ab923777b7a5f010MD55F01-V349-T-resumen.pdf.jpgF01-V349-T-resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3043https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6c090c8c-7b6e-49a5-a5f0-0409f72ace45/download2860e4604a03285d4aa010a68ffd2e96MD56ORIGINALF01-V349-T.pdfF01-V349-T.pdfTexto completoapplication/pdf1646313https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/695c796b-f96b-46a2-a6d1-4c1eb55df462/downloadd60e259a9d5ea30aaa5230b5fcfd22faMD57F01-V349-T-resumen.pdfF01-V349-T-resumen.pdfResumenapplication/pdf47726https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6148a778-2f0b-4b2e-a58e-0faca9f228b1/download20d16a02340ac326ec1d5e8af2ca85dbMD52TEXTF01-V349-T-resumen.pdf.txtF01-V349-T-resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain5928https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/8fbd8e33-1f31-4f6d-b941-a7b39dc43367/download5e745ec35f990f19bf422c5db3e1ab65MD53F01-V349-T.pdf.txtF01-V349-T.pdf.txtExtracted texttext/plain83711https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/2cfa9726-31f6-4e66-8281-2e1b215943c2/download3f6ea500332a991b51c541570f99706fMD5820.500.12996/2333oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/23332025-03-06 16:04:17.439https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.pe |
| score |
12.624894 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).