Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Lima

Descripción del Articulo

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura
Detalles Bibliográficos
Autor: La Rosa Villarreal, Oscar Jimmy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:UNALM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/948
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12996/948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactuca sativa
Variedades
Manejo de cultivo
Costa
Evaluación
Perú
Valle del Rímac
Santa María de Huachipa (Dist)
Lima (Prov)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNAL_5ba8c95d1d13b77f8a3b7297119709e3
oai_identifier_str oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/948
network_acronym_str UNAL
network_name_str UNALM-Institucional
repository_id_str 3039
dc.title.none.fl_str_mv Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Lima
title Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Lima
spellingShingle Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Lima
La Rosa Villarreal, Oscar Jimmy
Lactuca sativa
Variedades
Manejo de cultivo
Costa
Evaluación
Perú
Valle del Rímac
Santa María de Huachipa (Dist)
Lima (Prov)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Lima
title_full Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Lima
title_fullStr Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Lima
title_full_unstemmed Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Lima
title_sort Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Lima
author La Rosa Villarreal, Oscar Jimmy
author_facet La Rosa Villarreal, Oscar Jimmy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casas Díaz, Andrés Virgilio
dc.contributor.author.fl_str_mv La Rosa Villarreal, Oscar Jimmy
dc.subject.none.fl_str_mv Lactuca sativa
Variedades
Manejo de cultivo
Costa
Evaluación
Perú
Valle del Rímac
Santa María de Huachipa (Dist)
Lima (Prov)
topic Lactuca sativa
Variedades
Manejo de cultivo
Costa
Evaluación
Perú
Valle del Rímac
Santa María de Huachipa (Dist)
Lima (Prov)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-07T23:00:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-07T23:00:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv F01.L37-T BAN UNALM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12996/948
identifier_str_mv F01.L37-T BAN UNALM
url https://hdl.handle.net/20.500.12996/948
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNALM-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str UNALM-Institucional
collection UNALM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6f34e0fc-76a4-4b23-908f-85686ac08f75/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/ff11d7c8-1c7e-4867-8248-2636ef74de8e/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/d3772c45-44e2-42a1-9b03-861c6d62b4b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b69974feb06e6901548cd7e4e34315c7
7c1d0ed0618ef46faddf800259601aa4
26f9c8b76c15bb7309fa75f20ffd4374
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.mail.fl_str_mv dspace@lamolina.edu.pe
_version_ 1843804425849667584
spelling Casas Díaz, Andrés Virgilio23eef9c0-9d41-41f1-b162-bc30ee5b893cLa Rosa Villarreal, Oscar Jimmy2016-07-07T23:00:34Z2016-07-07T23:00:34Z2015F01.L37-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/948Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de HorticulturaEl presente trabajo profesional tuvo como principal objetivo plasmar una serie de experiencias recopiladas a partir del trabajo realizado con una de las hortalizas más nobles que puede haber conocido el hombre, la lechuga. Esta hortaliza que puebla tantas ensaladas en el Perú como en muchas partes del mundo. El lugar donde se obtuvo las experiencias está ubicado en el Valle del Rímac, específicamente en el Distrito de Santa María de Huachipa. El nombre de la empresa es SF Almacigos cuyo fundador es el Sr. Santiago Fumagalli Galli. Esta empresa tiene un área cultivable de 4 hectáreas, la cual presenta un riego tecnificado y un personal altamente calificado. Lactuca sativa, es conocida con los nombres de: lechuga arrepollada, lechuga colorada, lechuga crespa, lechuga de cogollo, lechuga de hojas rizadas, lechuga escarola o lechuga romana etc.; estas toman el nombre en función de la forma o colores que adopta la mencionada hortaliza. Se dice que su origen proviene de la India, otros mencionan que es de Eurasia o América del Norte. También se comenta que los romanos eran muy conocedores de su manejo. La lechuga es especialmente apreciada por su frescura, gran digestibilidad y por su alto contenido de agua. Desde el punto de vista medicinal, posee unas características muy interesantes, es demandada por sus propiedades anestésicas útiles en tratamientos contra ciertas neuralgias como la ciática, estreñimiento, acidez, dolor de muelas, inflamación de las encías, nefralgia, dolores reumáticos etc. La lechuga también ha probado por siglos ser una excelente inductora del sueño. Por su poder vitamínico, especialmente con un alto contenido de vitamina K, es muy requerida para combatir la avitaminosis. La planta es anual y autógama, su raíz no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, presenta tallo corto cilíndrico y ramificado, la inflorescencia está compuesta por capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos. En cuanto al clima, la lechuga puede desarrollarse a temperaturas de 6˚ C.; con mucha dificultad. Es por eso que los climas templados frescos, con temperaturas promedio mensuales entre 13˚ y 18˚C, permiten su cultivo durante todo el año. Temperaturas altas, principalmente las que se dan en verano son un factor que limita considerablemente su normal desarrollo, afectando a muchos campos en la costa peruana. Los suelos ideales para su normal crecimiento son los ligeros con buen drenaje, ausentes de impedimentos mecánicos, con un nivel medio-alto de materia orgánica, un pH que oscile entre los 6,8 y 7,4,contenidos bajos de cloruros (Cl-) y de sodio (Na+). En el caso del agua, esta hortaliza es muy susceptible a su pérdida, debido a que presenta una gran área foliar expuesta al ambiente, las consecuencias de su ausencia son afectan su firmeza y turgencia. Los cultivares con las que se trabajó fueron: Gala (tipo Iceberg), Yerga (tipo Romana), Montereal (tipo Romana), Cuadraspania (tipo Escarola Francesa), Cabello de Angel (tipo Escarola Francesa), Lirice (tipo Escarola Rizada) y Grenadine (tipo Lollo Rosso). El seleccionar estos cultivares fue el resultado de varias pruebas campaña tras campaña de un grupo más amplio de lechugas. Los cultivares mencionados cumplieron con ciertas características fundamentales para su normal producción y comercialización, las cuales son: tipo de hoja, un buen repollo, rendimiento por metro cuadrado, peso, resistencia a plagas, enfermedades y lo más importante es la adaptación a diversas condiciones climáticas. Debemos destacar que la calidad y el rendimiento de la lechuga están influenciados por una pobre fertilización, la cual trae como consecuencias plantas pequeñas, débiles y una coloración anormal. Ante esto, luego de varias campañas se logró perfeccionar el nivel de fertilización deseado, obteniendo los mejores resultados de producción con la siguiente formula: nitrógeno, fósforo, potasio y calcio de 145-80-80-20 kilogramos/ha respectivamente para la lechuga Iceberg y 120-65-70-30 kilogramos/ha respectivamente para las lechugas Romana, Escarola y Lollo Rosso. Tener en claro que las 8 primeras semanas son las más importantes en cuanto a una adecuada absorción de nutrientes. Las plagas y enfermedades más importantes podemos destacar a los Minadores (Liriomyza huidobrensis), Mosca blanca (Bemisia tabaci), Pulgones (Myzus persicae), Gusano gris (Agrotis spp.), Botritis o moho gris (Botrytis cinerea), Mildiu (Bremia lactucae), Oidio (Erysiphe cichoracearum) y Esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum). Las cuales son controladas con un oportuno monitoreo, una adecuada dosis y momento de aplicación. En la cosecha y postcosecha de las lechugas se debe tener un especial cuidado con las que forman repollo (Gala: tipo Iceberg) más que con los otros cultivares. Esto debido a que el golpe o el rozamiento entre ellas producen heridas lo que las hace menos atractivas a la hora ser comercializadas. Realizar el traslado de las lechugas cosechadas a las cámaras de refrigeración lo más pronto posible para evitar su deterioro normal. La mayor comercialización de lechugas se da en los meses de verano. Pero en general su consumo es muy bajo en nuestro medio, aun así su producción y comercialización aumenta año tras año. La calidad juega un papel muy importante a la hora de comercializar las lechugas, es por eso que se controla y supervisa cada etapa de la cadena productiva con la finalidad que se cumplan todos los requerimientos exigidos por los clientes. Actualmente la empresa comercializa solo un 60% de las lechugas sembradas en campo, debido a la incidencia de plagas y enfermedades. El 40% de lechugas afectadas en campo no presenta las características estéticas que son requeridas, donde las hojas superficiales son las más perjudicadas. Es por esta razón que se está evaluando el uso de ese 40% como lechuga picada y posteriormente embolsada. Ya que con una buena limpieza de las hojas superficiales las lechugas quedan aptas para su procesamiento.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La MolinaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Lactuca sativaVariedadesManejo de cultivoCostaEvaluaciónPerúValle del RímacSanta María de Huachipa (Dist)Lima (Prov)http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Cultivo de lechuga (Lactuca sativa) bajo condiciones del valle del Rímac, Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de AgronomíaIngeniero Agrónomo40748961https://orcid.org/0000-0001-7461-392425540691https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Castillo Valiente, Jorge RamónLa Torre Martínez, BraulioSiura Céspedes, SarayTEXTT007353.pdf.txtT007353.pdf.txtExtracted texttext/plain89818https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6f34e0fc-76a4-4b23-908f-85686ac08f75/downloadb69974feb06e6901548cd7e4e34315c7MD52THUMBNAILT007353.pdf.jpgT007353.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2164https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/ff11d7c8-1c7e-4867-8248-2636ef74de8e/download7c1d0ed0618ef46faddf800259601aa4MD53ORIGINALT007353.pdfT007353.pdfTexto completoapplication/pdf2613904https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/d3772c45-44e2-42a1-9b03-861c6d62b4b2/download26f9c8b76c15bb7309fa75f20ffd4374MD5120.500.12996/948oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/9482025-04-08 12:26:03.314https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.pe
score 12.6734085
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).