Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana

Descripción del Articulo

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología
Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Huerta, Camila Giorelli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:UNALM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/4966
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12996/4966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente
Política ambiental
Protección ambiental
Normas
Gestión
Dispositivos de seguridad
Gestión ambiental
Perú
Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNAL_49cb47244482e52a9808d24fd5369d7d
oai_identifier_str oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/4966
network_acronym_str UNAL
network_name_str UNALM-Institucional
repository_id_str 3039
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana
title Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana
spellingShingle Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana
Rojas Huerta, Camila Giorelli
Medio ambiente
Política ambiental
Protección ambiental
Normas
Gestión
Dispositivos de seguridad
Gestión ambiental
Perú
Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana
title_full Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana
title_fullStr Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana
title_full_unstemmed Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana
title_sort Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruana
author Rojas Huerta, Camila Giorelli
author_facet Rojas Huerta, Camila Giorelli
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotomayor Melo, Diego Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Huerta, Camila Giorelli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medio ambiente
Política ambiental
Protección ambiental
Normas
Gestión
Dispositivos de seguridad
Gestión ambiental
Perú
Ecuador
topic Medio ambiente
Política ambiental
Protección ambiental
Normas
Gestión
Dispositivos de seguridad
Gestión ambiental
Perú
Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-15T23:13:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-15T23:13:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12996/4966
url https://hdl.handle.net/20.500.12996/4966
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNALM-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str UNALM-Institucional
collection UNALM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/78333e0b-d957-4318-9c31-b49b66eef62d/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/123401dc-75b8-4507-9c7c-44ab28002be8/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/ef8163ee-fec5-44e0-bc7f-c0b7037baf1c/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6b8e0118-3eba-4447-82ef-4243358b817e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95e65063c9cabd27ed492c475c405a94
97c5bee00fbb4c4f8867bd742b579336
fd2a444c6553f3695fb43f433607198d
7bbf2b558f68ac6185ccb1c0d75d1514
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.mail.fl_str_mv dspace@lamolina.edu.pe
_version_ 1846975563402575872
spelling Sotomayor Melo, Diego Alejandro02649de0-34c3-4a8e-a29c-98f3c82d97b9Rojas Huerta, Camila Giorelli2021-10-15T23:13:49Z2021-10-15T23:13:49Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12996/4966Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y MeteorologíaActualmente, debido a los diversos impactos causados por las actividades antropogénicas, las comunidades se exponen a cambios socioeconómicos y biofísicos que generan consecuencias sobre las mismas. Por ello, es necesario que las iniciativas asuman un enfoque basado en la interacción entre los actores involucrados, lo que reduce la exposición de amenazas al desarrollo del proyecto. En consecuencia, las herramientas de gestión socioambiental establecidas en los marcos legales o guías definidas por los gobiernos deberían considerar aspectos que permitan incorporar estas interacciones como parte del proceso de elaboración del estudio ambiental. El presente trabajo monográfico pretende identificar aquellas herramientas de gestión socioambiental del marco legal para lograr la aprobación de los estudios ambientales. Para ello, se identificó un contexto específico que permita definir las características básicas de dichas herramientas, asimismo se seleccionó otro contexto a modo comparativo. La identificación de los casos se realizó tomando en cuenta la experiencia profesional de la autora y la relevancia de los casos en el ámbito sudamericano: se decidió analizar las herramientas de gestión socioambiental del proyecto minero Mirador en Ecuador, y una vez definidas sus características principales en relación con el marco legal ambiental ecuatoriano, establecer la comparación con lo presentado en el marco legal peruano. De acuerdo con lo desarrollado a nivel laboral, se pudo identificar las características principales del proyecto minero Mirador, el cual forma parte del grupo de proyectos mineros que buscan abrir paso a la producción minera a gran escala en Ecuador, específicamente a la producción de concentrado de cobre. Mirador se localiza en la provincia de ZamoraChinchipe, una de las principales zonas que alberga depósitos minerales con potencial económico. Este proyecto presentó sus estudios complementarios para las fases de explotación y beneficio en 2019, elaborados para solicitar la aprobación del Ministerio del Ambiente y Agua, y que incluyen las modificaciones asociadas al proyecto. En ese sentido, se tomó como referencia ambos estudios complementarios para presentar las características del proyecto y lo que conlleva la aprobación de sus modificaciones en ambas fases. Para lograr el análisis de las herramientas de gestión socioambiental, primero se xii identificaron los hitos de la historia de la industria minera y el desarrollo de su marco legal en Ecuador, siendo uno de estos la creación del Texto Único de la Legislación Secundaria Ambiental en el 2015 y el Código Orgánico del Ambiente en el año 2017. Con dicha información, se pudo describir el proceso de regularización ambiental general y, aplicado al proyecto Mirador. Se identificó que el proceso legal de regularización ambiental, permite obtener el permiso ambiental de actividades extractivas y sus modificaciones a través de la emisión de un registro, certificado o licencia ambiental dependiendo de la actividad. Asimismo, se realizó una aproximación al contexto socioambiental del proyecto Mirador a través de la identificación de sus componentes y actores principales o stakeholders que participan del proceso de regularización ambiental. Por otro lado, la descripción del Proyecto permitió definir los conflictos socioambientales asociados a este. Adicionalmente, el caso comparativo elegido en función a su cercanía geográfica, histórica, características socio-culturales y experiencia laboral sobre la actividad minera en el país de la autora, fue el contexto legal ambiental y minero del Perú. Sobre todo, se compararon las características generales del marco legal para la regularización ambiental y las definiciones de aspectos socioambientales plasmados en estos. Identificándose similitudes entre el proceso de regularización ambiental ecuatoriano y el peruano. Con respecto del marco legal ecuatoriano, el permiso ambiental de mayor categoría emitido por las autoridades ambientales se denomina Licencia Ambiental y en el caso peruano se denomina Certificación Ambiental. Uno está a cargo del Ministerio del Ambiente y Agua, y en el otro a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental. En ambos, se requiere la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, incluyendo las modificaciones de estos estudios cuando sea necesario. A nivel de la región sudamericana, la normativa peruana refleja una experiencia en minería más amplia, ya que el ingreso de Ecuador a la actividad minera como actividad estratégica y como parte de su modelo económico es reciente. El diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental se dividió en herramientas o instrumentos de gestión ambiental y herramientas de gestión social, considerando que ambas forman parte del proceso para lograr obtener la aprobación del proceso de regularización ambiental, y planificar un proyecto que pueda considerarse sustentable en diversos ámbitos, ambiental, social y económico. xiii En ambos casos los instrumentos de gestión ambiental presentan un acercamiento a los conceptos relacionados con los sistemas socioambientales y su desarrollo desde las políticas nacionales, no se identificó un enfoque socioambiental transversal y constante. Evidentemente, y como recomendación final del estudio, es necesario evaluar la efectividad de estos lineamientos, aplicación y sus características, para definir mediante ejemplos concretos el nivel de su carácter holístico, adaptable, práctico y viable. Asimismo, se recomienda ahondar el análisis tomando en cuenta otros contextos con realidades contrastantes para identificar más oportunidades de mejora. En el ámbito profesional, identificar aquellas herramientas de gestión socioambiental relevantes para el proyecto Mirador tiene un elevado valor social, ambiental y político, ya no solo se trata de uno de los proyectos más importantes del Ecuador, sino la posibilidad de verificar la evolución de un marco legal ambiental en minería dentro de la región. Su comparación con el contexto legal peruano permite identificar oportunidades de enriquecer ambos marcos legales y los procedimientos. Adicionalmente, a nivel profesional contribuye a ampliar la experiencia y el conocimiento sobre diversos contextos y abre la posibilidad de incluir diversos métodos de trabajo en futuros servicios.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La MolinaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Medio ambientePolítica ambientalProtección ambientalNormasGestiónDispositivos de seguridadGestión ambientalPerúEcuadorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Diagnóstico de las herramientas de gestión socioambiental de la normativa ecuatoriana para la regularización ambiental y comparación con la normativa peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMSUNEDUIngeniería Ambiental, Física y MeteorologíaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de CienciasIngeniero Ambiental78068461https://orcid.org/0000-0001-9866-977041798242https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional521066Miyashiro Kiyan, Víctor RaúlHeidinger Abadia, HalineAramayo Bazzetti, Armando JavierORIGINALrojas-huerta-camilla-giorelli.pdfrojas-huerta-camilla-giorelli.pdfTexto completoapplication/pdf96159226https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/78333e0b-d957-4318-9c31-b49b66eef62d/download95e65063c9cabd27ed492c475c405a94MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81664https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/123401dc-75b8-4507-9c7c-44ab28002be8/download97c5bee00fbb4c4f8867bd742b579336MD52TEXTrojas-huerta-camilla-giorelli.pdf.txtrojas-huerta-camilla-giorelli.pdf.txtExtracted texttext/plain101672https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/ef8163ee-fec5-44e0-bc7f-c0b7037baf1c/downloadfd2a444c6553f3695fb43f433607198dMD53THUMBNAILrojas-huerta-camilla-giorelli.pdf.jpgrojas-huerta-camilla-giorelli.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4283https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/6b8e0118-3eba-4447-82ef-4243358b817e/download7bbf2b558f68ac6185ccb1c0d75d1514MD5420.500.12996/4966oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/49662024-09-29 00:52:25.179https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBBZ3JhcmlhIExhIE1vbGluYSAoVU5BTE0pLiBkaWZ1bmRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gcGFyYSB0b2RhIHBlcnNvbmEgaW50ZXJlc2FkYSAuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJpY2EgZGUgbGEgb2JyYSwgc3UgY29waWEgeSBkaXN0cmlidWNpw7NuLiBQYXJhIGVzdG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeSBjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgbG8gZGlmdW5kZW4gc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIGRlbCBhdXRvciAoYXV0b3IgbGVnYWwpLgoKTG9zIHRyYWJham9zIHF1ZSBzZSBwcm9kdXpjYW4sIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEsIGRlYmVuIHBvc2VlciBsYSBjaXRhY2nDs24gcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIGZpZ3VyYSBqdXLDrWRpY2EgZGVsIHBsYWdpby4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgVU5BTE0gbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRCBMLiBOwrA4MjIpLiBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OCogeSAxODkqIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwNSAoTGV5IE7CsDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA4IChELiBMLiBOwrAxMDc2KS4KCk9ic2VydmFjaW9uZXM6CgpJbnNjcmliaXJzZSBlbiBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEJBTgo=
score 12.688246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).