Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernadero

Descripción del Articulo

Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos
Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Salazar, Jose Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria La Molina
Repositorio:UNALM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/1959
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12996/1959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Excretas humanas
Maíz híbrido
Perú
Invernaderos
Zea mays
Mejora de suelos
Excreta
Tratamiento de desechos
Biomasa
Abonos nitrogenados
Disponibilidad de nutrientes (suelo)
Absorción de sustancias nutritivas
Carbono
Propiedades fisio - químicas suelo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
id UNAL_0ef18f164c35e06c5b5a8007a7da38ed
oai_identifier_str oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/1959
network_acronym_str UNAL
network_name_str UNALM-Institucional
repository_id_str 3039
dc.title.none.fl_str_mv Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernadero
title Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernadero
spellingShingle Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernadero
Vega Salazar, Jose Jonathan
Evaluación
Excretas humanas
Maíz híbrido
Perú
Invernaderos
Zea mays
Mejora de suelos
Excreta
Tratamiento de desechos
Biomasa
Abonos nitrogenados
Disponibilidad de nutrientes (suelo)
Absorción de sustancias nutritivas
Carbono
Propiedades fisio - químicas suelo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
title_short Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernadero
title_full Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernadero
title_fullStr Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernadero
title_full_unstemmed Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernadero
title_sort Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernadero
author Vega Salazar, Jose Jonathan
author_facet Vega Salazar, Jose Jonathan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Bendezú, Sady Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Salazar, Jose Jonathan
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación
Excretas humanas
Maíz híbrido
Perú
Invernaderos
Zea mays
Mejora de suelos
Excreta
Tratamiento de desechos
Biomasa
Abonos nitrogenados
Disponibilidad de nutrientes (suelo)
Absorción de sustancias nutritivas
Carbono
Propiedades fisio - químicas suelo
topic Evaluación
Excretas humanas
Maíz híbrido
Perú
Invernaderos
Zea mays
Mejora de suelos
Excreta
Tratamiento de desechos
Biomasa
Abonos nitrogenados
Disponibilidad de nutrientes (suelo)
Absorción de sustancias nutritivas
Carbono
Propiedades fisio - químicas suelo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
description Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-05T14:59:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-05T14:59:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Q70.V42-T BAN UNALM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12996/1959
identifier_str_mv Q70.V42-T BAN UNALM
url https://hdl.handle.net/20.500.12996/1959
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNALM-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron:UNALM
instname_str Universidad Nacional Agraria La Molina
instacron_str UNALM
institution UNALM
reponame_str UNALM-Institucional
collection UNALM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/80c38928-9540-4567-881a-ad6dcfa67912/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/7fc53840-4d60-4102-835b-cee902b7dd00/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/96e61a9b-817b-4ce7-8ef3-4388f115152b/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/5725bb8c-8edc-4767-9cc0-66abb54db9f0/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/7abd9381-8a03-4893-adfb-38fd615e3a52/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/e3d82e73-fac3-4e5e-986b-12f5a238adee/download
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b3d2be28-252d-4011-acb7-f16e4a535ecc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fb322518c265ec05d6cad997bb185c50
3751ea0a0df145b22d417dee5c82e6a2
2b7371bd09a66c7af3508d868f5c0158
708e9ac5b7b020729e0613946114494e
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
5e458bfcdb81fc71b671e9c32284f89e
c4555249d820875973f149591c106457
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina
repository.mail.fl_str_mv dspace@lamolina.edu.pe
_version_ 1843170382326005760
spelling García Bendezú, Sady Javier77b24a21-be87-4684-97e3-28f9b308592cVega Salazar, Jose Jonathan2016-12-05T14:59:36Z2016-12-05T14:59:36Z2016Q70.V42-T BAN UNALMhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/1959Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de SuelosUn suelo fértil y saludable es la base de todo sistema agrícola sostenible, para ello es imprescindible trabajar en la conservación y manejo de la fertilidad de los suelos, lo que nos conlleva a un aporte constante de materia orgánica, he aquí la importancia del uso de las excretas humanas procedentes de baños ecológicos secos (BES), al utilizar este recurso dándoles el tratamiento apropiado se contribuye a mejorar la productividad de los suelos. El presente trabajo de investigación fue realizado en el Invernadero de Fertilidad de Suelos, de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con el objetivo de evaluar el efecto del uso de excretas humanas sometidas a seis diferentes procesos sobre las propiedades físicas del suelo y producción de biomasa para el cultivo de maíz, sembrado en un suelo agrícola de La Molina. Los parámetros evaluados en el cultivo fueron: altura, área foliar, biomasa fresca, seca y extracción de N. En el suelo se evaluó: humedad gravimétrica, densidad aparente, pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico total y nitrógeno total. Las excretas procedentes de BES fueron sometidas a procesos de compostaje, vermicompostaje y solarización con agua y orina. Los materiales orgánicos resultantes fueron mezclados homogéneamente con el suelo agrícola y luego incorporados a las macetas, los resultados encontrados fueron analizados para el cultivo y suelo a través del diseño completo al azar (DCA) simple, los promedios fueron sometidos al análisis de variancia y comparados mediante la prueba de comparación de medias HSD Tukey. Los resultados encontrados para la altura de planta (cm), área foliar (cm2 maceta-1), biomasa fresa y seca (g maceta-1) y extracción de N (mg maceta-1) en el cultivo de maíz fueron favorables ya que se encontró diferencia estadística, los resultados encontrados en el suelo para la humedad gravimétrica (%), densidad aparente (g cm-3), conductividad eléctrica (dS m-1), carbono orgánico total (%) y nitrógeno total (%) también fueron favorables ya que se encontró diferencia estadística, mientras que para el pH en el suelo no hubo diferencia estadística. De los resultados encontrados y bajo las condiciones donde se realizo el ensayo se puede concluir que el uso de excretas humanas procesadas provenientes de BES, afectó favorablemente en la producción de biomasa aérea en el cultivo ensayado, así mismo mejoro las propiedades físicas del suelo con la excepción del pH. Trabajos a futuro con excretas humanas procesadas, deben estar enfocados en determinar el proceso externo adecuado para el incremento de la producción de biomasa aérea en plantas, de la misma manera determinar la cantidad adecuada de excreta procesada para el mejoramiento de las propiedades físicas de un suelo agrícola y también determinar el efecto residual de las excretas procesadas para una segunda campaña usando alguna hortaliza.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria La MolinaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EvaluaciónExcretas humanasMaíz híbridoPerúInvernaderosZea maysMejora de suelosExcretaTratamiento de desechosBiomasaAbonos nitrogenadosDisponibilidad de nutrientes (suelo)Absorción de sustancias nutritivasCarbonoPropiedades fisio - químicas suelohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04Uso de excretas humanas procesadas sobre las propiedades físicas del suelo y el crecimiento del maíz híbrido en invernaderoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNALM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria La Molinainstacron:UNALMSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de AgronomíaIngeniero Agrónomo44617751https://orcid.org/0000-0002-2498-394021547073https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Guerrero Barrantes, Juan AntonioLa Torre Martínez, BraulioMiglio Toledo de Rodriguez, Rosa MaríaTHUMBNAILQ70-V42-T.pdf.jpgQ70-V42-T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3204https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/80c38928-9540-4567-881a-ad6dcfa67912/downloadfb322518c265ec05d6cad997bb185c50MD57Q70-V42-T-resumen.pdf.jpgQ70-V42-T-resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3770https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/7fc53840-4d60-4102-835b-cee902b7dd00/download3751ea0a0df145b22d417dee5c82e6a2MD59ORIGINALQ70-V42-T.pdfQ70-V42-T.pdfTexto completoapplication/pdf461070https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/96e61a9b-817b-4ce7-8ef3-4388f115152b/download2b7371bd09a66c7af3508d868f5c0158MD510Q70-V42-T-resumen.pdfQ70-V42-T-resumen.pdfResumenapplication/pdf207462https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/5725bb8c-8edc-4767-9cc0-66abb54db9f0/download708e9ac5b7b020729e0613946114494eMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/7abd9381-8a03-4893-adfb-38fd615e3a52/download85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD53TEXTQ70-V42-T-resumen.pdf.txtQ70-V42-T-resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain6577https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/e3d82e73-fac3-4e5e-986b-12f5a238adee/download5e458bfcdb81fc71b671e9c32284f89eMD58Q70-V42-T.pdf.txtQ70-V42-T.pdf.txtExtracted texttext/plain108237https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstreams/b3d2be28-252d-4011-acb7-f16e4a535ecc/downloadc4555249d820875973f149591c106457MD51120.500.12996/1959oai:repositorio.lamolina.edu.pe:20.500.12996/19592025-03-05 08:50:37.506https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.lamolina.edu.peRepositorio Universidad Nacional Agraria La Molinadspace@lamolina.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 12.659675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).