Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius).
Descripción del Articulo
El presente informe de investigación Características Fisicoquímicas y Organolépticas del zumo de dos variedades de yacón (Smallanthus sonchifolius); surge a partir del conocimiento de las características sobresalientes en cuanto a fisicoquímicas, baja capacidad calorífica y características organolép...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional José María Arguedas |
| Repositorio: | UNAJMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/632 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14168/632 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Zumo características fisicoquímicos atributos sensoriales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
UNAJ_9cdf7642439e4df721eb37fd384bd84d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/632 |
| network_acronym_str |
UNAJ |
| network_name_str |
UNAJMA-Institucional |
| repository_id_str |
4841 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius). |
| title |
Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius). |
| spellingShingle |
Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius). Romero Samanez, Odaly Zumo características fisicoquímicos atributos sensoriales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius). |
| title_full |
Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius). |
| title_fullStr |
Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius). |
| title_full_unstemmed |
Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius). |
| title_sort |
Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius). |
| author |
Romero Samanez, Odaly |
| author_facet |
Romero Samanez, Odaly |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mendoza Marín, Florentino Lázaro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Romero Samanez, Odaly |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Zumo características fisicoquímicos atributos sensoriales |
| topic |
Zumo características fisicoquímicos atributos sensoriales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
El presente informe de investigación Características Fisicoquímicas y Organolépticas del zumo de dos variedades de yacón (Smallanthus sonchifolius); surge a partir del conocimiento de las características sobresalientes en cuanto a fisicoquímicas, baja capacidad calorífica y características organolépticas, propiedades que no son bien aprovechados por los agricultores quienes reportan importantes pérdidas post cosecha por deterioro de la calidad, además han hecho del yacón la preferida de los diabéticos y personas que valoran una alimentación sana; en los últimos años la tendencia de una alimentación sana ha generado un interés por parte de los consumidores hacia los alimentos funcionales que además de nutritivo, reducen el riesgo de padecer ciertas enfermedades cancerígenas. Entre ellos, el mejor producto es el yacón que contiene azucares naturales de gran valor nutricional. El presente estudio se desarrolló con la finalidad de determinar y comparar las características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de yacón (Smallanthus sonchifolius) blanca y amarilla, aplicándose el diseño experimental completamente al azar (DCA), para ver si existe una diferencia significativa entre los tratamientos realizándose la comparación de características fisicoquímicas y organolépticas como: La densidad a través de densímetro, el pH con potenciómetro, solidos solubles por refractómetro, acidez a través de titulación, sodio, calcio, magnesio (titulación con EDTA (Método 1-15), mientras para el potasio y fosforo se utilizó fotometría (Método 1-17), y para carbohidratos, fibra, ceniza, % de agua, vitamina C, azucares reductores se realizó con espectrofotometría; así mismo las características organolépticas se determinó mediante la evaluación sensorial. En el análisis de los resultados se observó que el pH, solidos solubles, la acidez, el magnesio, fósforo, carbohidrato, proteína, fibra, porcentaje de agua, ceniza, vitamina C y azucares reductores no presenta una diferencia significativamente (p-value > 0,05), estadísticamente con 95% de confianza; mientras la densidad, sodio y calcio son diferentes significativamente (p-value < 0,05), realizados a las dos variedades del zumo de yacón. Así mismo las características organolépticas del zumo de yacón en los tratamientos ZYB y ZYA, al determinar la normalidad las pruebas son no paramétricas, por lo tanto se utilizó la prueba de Friedman y Wilcoxom en donde como resultado estadístico de ambas variedades son similares en los atributos aroma color, mientras existe mínima diferencia significativa en atributo sabor. Por lo tanto, podemos concluir que las variedades de yacón son buenos en las dos características xvi estudiadas en el presente informe, resultando que el zumo de yacón son recomendables para utilizar de distintas formas en los alimentos ya sea consumo directo o en sub productos enriquecidos con otros productos. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-10T14:48:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-10T14:48:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14168/632 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14168/632 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAcces |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAcces http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional José María Arguedas |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAJMA-Institucional instname:Universidad Nacional José María Arguedas instacron:UNAJMA |
| instname_str |
Universidad Nacional José María Arguedas |
| instacron_str |
UNAJMA |
| institution |
UNAJMA |
| reponame_str |
UNAJMA-Institucional |
| collection |
UNAJMA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/1/Odaly_Tesis_Bachiller_2019.pdf http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/2/license_rdf http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/3/license.txt http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/4/portada%20Odaly.jpg http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/6/Odaly_Tesis_Bachiller_2019.pdf.jpg http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/5/Odaly_Tesis_Bachiller_2019.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0996cfa03ce16ffe0df7820b0627e35 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 283ef3010c88599bcdab55d6cfaa3d76 3c1e520d1eb91e160e4fef7060591fb2 86bfe974f06b99e459e2c046674552cf |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional José María Arguedas |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unajma.edu.pe |
| _version_ |
1847515383164043264 |
| spelling |
Mendoza Marín, Florentino LázaroRomero Samanez, Odaly2022-01-10T14:48:28Z2022-01-10T14:48:28Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14168/632El presente informe de investigación Características Fisicoquímicas y Organolépticas del zumo de dos variedades de yacón (Smallanthus sonchifolius); surge a partir del conocimiento de las características sobresalientes en cuanto a fisicoquímicas, baja capacidad calorífica y características organolépticas, propiedades que no son bien aprovechados por los agricultores quienes reportan importantes pérdidas post cosecha por deterioro de la calidad, además han hecho del yacón la preferida de los diabéticos y personas que valoran una alimentación sana; en los últimos años la tendencia de una alimentación sana ha generado un interés por parte de los consumidores hacia los alimentos funcionales que además de nutritivo, reducen el riesgo de padecer ciertas enfermedades cancerígenas. Entre ellos, el mejor producto es el yacón que contiene azucares naturales de gran valor nutricional. El presente estudio se desarrolló con la finalidad de determinar y comparar las características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de yacón (Smallanthus sonchifolius) blanca y amarilla, aplicándose el diseño experimental completamente al azar (DCA), para ver si existe una diferencia significativa entre los tratamientos realizándose la comparación de características fisicoquímicas y organolépticas como: La densidad a través de densímetro, el pH con potenciómetro, solidos solubles por refractómetro, acidez a través de titulación, sodio, calcio, magnesio (titulación con EDTA (Método 1-15), mientras para el potasio y fosforo se utilizó fotometría (Método 1-17), y para carbohidratos, fibra, ceniza, % de agua, vitamina C, azucares reductores se realizó con espectrofotometría; así mismo las características organolépticas se determinó mediante la evaluación sensorial. En el análisis de los resultados se observó que el pH, solidos solubles, la acidez, el magnesio, fósforo, carbohidrato, proteína, fibra, porcentaje de agua, ceniza, vitamina C y azucares reductores no presenta una diferencia significativamente (p-value > 0,05), estadísticamente con 95% de confianza; mientras la densidad, sodio y calcio son diferentes significativamente (p-value < 0,05), realizados a las dos variedades del zumo de yacón. Así mismo las características organolépticas del zumo de yacón en los tratamientos ZYB y ZYA, al determinar la normalidad las pruebas son no paramétricas, por lo tanto se utilizó la prueba de Friedman y Wilcoxom en donde como resultado estadístico de ambas variedades son similares en los atributos aroma color, mientras existe mínima diferencia significativa en atributo sabor. Por lo tanto, podemos concluir que las variedades de yacón son buenos en las dos características xvi estudiadas en el presente informe, resultando que el zumo de yacón son recomendables para utilizar de distintas formas en los alimentos ya sea consumo directo o en sub productos enriquecidos con otros productos.application/pdfspaUniversidad Nacional José María ArguedasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:eu-repo/semantics/openAcceshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Zumocaracterísticas fisicoquímicosatributos sensorialeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Características fisicoquímicas y organolépticas del zumo de dos variedades de Yacón(Smallanthus sonchifolius).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNAJMA-Institucionalinstname:Universidad Nacional José María Arguedasinstacron:UNAJMASUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional José María ArguedasIngeniería Agroindustrial4639691123868649https://orcid.org/0000-0002-6006-1644http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811016Taipe Pardo, FredyLigarda Samanez, Carlos AlbertoChoque Quispe, DavidORIGINALOdaly_Tesis_Bachiller_2019.pdfOdaly_Tesis_Bachiller_2019.pdfapplication/pdf3113393http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/1/Odaly_Tesis_Bachiller_2019.pdfc0996cfa03ce16ffe0df7820b0627e35MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILportada Odaly.jpgportada Odaly.jpgimage/jpeg7995http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/4/portada%20Odaly.jpg283ef3010c88599bcdab55d6cfaa3d76MD54Odaly_Tesis_Bachiller_2019.pdf.jpgOdaly_Tesis_Bachiller_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5240http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/6/Odaly_Tesis_Bachiller_2019.pdf.jpg3c1e520d1eb91e160e4fef7060591fb2MD56TEXTOdaly_Tesis_Bachiller_2019.pdf.txtOdaly_Tesis_Bachiller_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain150907http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/632/5/Odaly_Tesis_Bachiller_2019.pdf.txt86bfe974f06b99e459e2c046674552cfMD5520.500.14168/632oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/6322022-08-17 22:20:47.434Universidad Nacional José María Arguedasrepositorio@unajma.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.807258 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).