Influencia de la caracterización de hábitat en la formación de patrones de distribucion espacial de la Styloceras Laurifolium (willd.) kunth en el bosque Kankarhuay, Andahuaylas-Apurímac, 2023-2024.
Descripción del Articulo
Los patrones de distribución espacial, permite identificar la dinámica de las especies en un ecosistema con respecto a las características ambientales, lo que representa una pieza clave en la gestión ambiental al identificar los peligros de fragmentación de ecosistemas y prever eventos climáticos in...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional José María Arguedas |
| Repositorio: | UNAJMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/940 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14168/940 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | distribución espacial, Styloceras laurifolium, patrón espacial, variables ambientales, características climáticas, características edáficas. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Los patrones de distribución espacial, permite identificar la dinámica de las especies en un ecosistema con respecto a las características ambientales, lo que representa una pieza clave en la gestión ambiental al identificar los peligros de fragmentación de ecosistemas y prever eventos climáticos intensos. El objetivo principal de este estudio es determinar la influencia de las características climáticas y edáficas en la formación de patrones de distribución espacial de Styloceras laurifolium. Los patrones de distribución espacial se caracterizaron mediante las características morfológicas y las variables de distribución mientras que en las características de hábitat se caracterizaron con parámetros climáticos como temperatura ambiental, precipitación, evapotranspiración y edáficos con pH, textura, densidad, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), número de especies de macrofauna, humedad y color, respectivamente. Se realizó el análisis de patrones de distribución espacial de 20 parcelas de muestreo aleatorios usando el método Gentry (2 m x 50 m) a través de las funciones K y L(r) de Ripley, mientras que para las características ambientales se realizó el análisis de componentes principales (ACP) e histogramas establecidos bajo la fórmula de Sturges. Para identificar la proporción cuantitativa de influencia de las características ambientales en los patrones de distribución espacial en tres niveles altitudinales (3000-3100 m.s.n.m., 3100-3200 m.s.n.m. y 3200-3300 m.s.n.m.), se aplicó el modelo lineal generalizado (MLG). Los resultados de las variables ambientales demuestran la correlación significativa entre densidad y humedad (p-valor=0.005897, evapotranspiración y temperatura (p valor=0.0211) y temperatura y precipitación (p-valor=0.00014. Por otro lado, las características morfológicas, muestra correlación significativa entre el área basal y el diámetro a la altura del pecho (DAP) (p-valor=2.2e-16), y la cobertura de copa con la altura (p-valor=2.2e-16). Se obtuvo densidades de 690 und/km2 a 10 und/km2. La frecuencia es de 60% y la distribución diamétrica de S. laurifolium forma una J invertida en los tres análisis altitudinales realizados a cada 100 m. El porcentaje de cobertura es de 29.33% a 1.6% y la dominancia superficial promedio es de 0.05%. En el análisis de distribución espacial, la parcela 06 presenta un patrón aleatorio en los primeros 20 1 cm, y a partir de esa distancia un patrón agregado al igual que las demás parcelas. En la identificación de influencia de las variables ambientales, se determina que la evaporación y la precipitación describen significativamente los patrones de distribución espacial de la S. laurifolium en el bosque de Kankarhuay, lo cual presenta datos fundamentales para el establecimiento de proyectos de recuperación de ecosistemas fragmentados dirigidos a esta especie. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).