Influencia de la acidez del yogurt y la temperatura de almacenamiento en la viscosidad del yogurt batido

Descripción del Articulo

El principal objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia de la acidez del yogurt y la temperatura de almacenamiento en la viscosidad del yogurt batido, el producto fue elaborado en el Laboratorio de Procesos Agroindustriales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Nieve, Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acidez
almacenamiento
temperatura
yogurt
viscosímetro
Descripción
Sumario:El principal objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia de la acidez del yogurt y la temperatura de almacenamiento en la viscosidad del yogurt batido, el producto fue elaborado en el Laboratorio de Procesos Agroindustriales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional José María Arguedas; bajo parámetros y estándares de calidad, siguiendo las etapas y operaciones definidas y detalladas en el diagrama de flujo y al mismo tiempo se evaluaron de parámetros físicos, químicos y organolépticos que permitieron establecer la viabilidad del producto con referencia a los resultados obtenidos en el esquema metodológico desarrollado. Se evaluó dos lotes de producción con las condiciones siguientes: Lote N° 1: Almacenados a temperatura de refrigeración (4 °C) a una acidez de 60 a 110 °D. En este tratamiento se procedió a evaluar la viscosidad utilizando un viscosímetro de esferas que caen. Lote N° 2: Almacenados a temperatura ambiente (temperatura promedio = 15 °C) a una acidez de 60 a 110 °D. En este tratamiento de igual forma se procedió a evaluar la viscosidad utilizando un viscosímetro de esferas que caen. Se utilizó el análisis de varianza con un nivel de significancia del 5 %, y se llevó a cabo las diferencias estadísticas entre tratamientos y sus diferentes interacciones, por el método de TUKEY. Luego de haber efectuado la corrida experimental se eligió el tratamiento correspondiente a 4 °C de temperatura, 110 °D utilizando un viscosímetro de esferas que caen con esfera pequeña, bajo este criterio la viscosidad es óptima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).