Exportación Completada — 

Efecto del PH y la concentración de nanoarcilla activada en la remoción de la sangre de aguas residuales: caso práctico – camal de San Jerónimo, Andahuaylas

Descripción del Articulo

La sangre es uno de los residuos que se generan producto del faenamiento de los animales en los camales, y los que se descargan en grandes cantidades a cuerpos de agua, provocando un aumento de la carga orgánica, generando focos de contaminación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Chumbe, Leslie Chavely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional José María Arguedas
Repositorio:UNAJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/803
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14168/803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arcilla activada
Agua residual
Adsorción
Sangre
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La sangre es uno de los residuos que se generan producto del faenamiento de los animales en los camales, y los que se descargan en grandes cantidades a cuerpos de agua, provocando un aumento de la carga orgánica, generando focos de contaminación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del pH y concentración de nanoarcilla activada en la remoción de la sangre de las aguas residuales. La arcilla se caracterizó a través de la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), características morfológicas por medio de las microfotografías estructurales, Punto de Carga Cero (PCC), potencial y tamaño de partícula. Se realizó pruebas para simular el proceso de adsorción aplicando dos concentraciones de arcilla y dos pH para evaluar la remoción de sangre del agua residual simulada. Se aplicó un diseño factorial de 22 y se evaluaron los efectos a través de un ANOVA a un nivel de significancia del 5% y la interacción por medio del modelo lineal de Superficie de Repuesta. Los resultados demostraron que la arcilla presentó grupos funcionales características de los silicatos, PCC de 6.96 y potencial de mayor estabilidad en el medio alcalino. Se observó que el color de agua tratada disminuye significativamente en medio ácido. El aumento de AA y el pH reportó mayor remoción de DQO, mientras que para la 5 y COT se observó ligeros aumentos. La aplicación de un caso práctico presentó un IC 170.53, diferencia de color 2.025 y una remoción de color 8.29%, DQO 16.8 %, mientras que la 5 fue 13849 mg/l y COT 0.0095 mg. La AA permite remover residuos de sangre de agua residual en pH ácido. El uso de este material activado presenta alto potencial para el tratamiento del agua residual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).