Representación de obras artísticas del patrimonio cultural: instrumento musical pinkuyllo y puente Q’eswachaka para fortalecer la identidad cultural andina
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en memoria de los valores culturales que tiene como finalidad recuperar los significados de las tradiciones, costumbres y connotaciones a través del arte. Se indagó sobre la temática de la cultura inmaterial en la región del Cusco, la cual se interpreta en los li...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito |
Repositorio: | UNADQTC - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unadqtc.edu.pe:20.500.14400/84 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14400/84 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio cultural Pinkuyllo y Q’eswachaka Tradición cultural que se rescata Cultural heritage Cultural tradition that is rescued https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00 |
Sumario: | La presente investigación se realizó en memoria de los valores culturales que tiene como finalidad recuperar los significados de las tradiciones, costumbres y connotaciones a través del arte. Se indagó sobre la temática de la cultura inmaterial en la región del Cusco, la cual se interpreta en los lienzos con técnica del acrílico sobre soporte de lienzo. Se hizo la interpretación descriptiva artística y la relación cultural con los seres humanos de nuestro entorno actual. La investigación tiene el propósito de recabar información con respaldo de fuentes bibliografías basadas en conocimientos ancestrales del patrimonio cultural: el Pinkuyllo y Q´eswachaka, en vista que los valores culturales están siendo afectados por las nuevas vanguardias del arte contemporáneo; el dinámico cambio de la cultura que trasciende fronteras con transformaciones permanentes creando nuevas identidades culturales que no permite trascender los conocimientos ancestrales culturales ocasionando la pérdida de las tradiciones culturales materiales e inmateriales existentes en nuestra región, herencia que es transmitida de generación en generación. Esta investigación tiene el objetivo de rescatar y promover los valores culturales de antaño, así mismo crear conciencia en la ciudadanía de hoy. En el presente trabajo se realiza la interpretación artística de la información que se obtuvo del tema de investigación, de sus tradiciones y costumbres de las provincias en la región de Cusco que permitió desarrollar los diferentes lienzos que fueron expuestos en la sala “Mariano Fuentes Lira” de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Cusco, con la denominación de: La simbiosis del Pinkuyllo y Q’eswachaka. Con la inauguración de la exposición artístico histórico – patrimonial, se cumple con el objetivo general de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).