"La presunción de ingresos y sus efectos en la determinación del impuesto a la renta en las empresas comerciales del distrito de Pueblo Libre"

Descripción del Articulo

La tesis determino que la Presunción de Ingresos tiene efectos negativos en los resultados de las empresas comerciales fiscalizadas en relación al cálculo del Impuesto a la Renta Anual. Para dar inicio a la presente investigación, se tuvo que recopilar información de la empresa que se ha tomado como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía Ramirez, Francisco Vice, Revilla Villacorta, Gladys Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3959
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presunción de Ingresos
Impuesto a la renta
Base Presunta
Descripción
Sumario:La tesis determino que la Presunción de Ingresos tiene efectos negativos en los resultados de las empresas comerciales fiscalizadas en relación al cálculo del Impuesto a la Renta Anual. Para dar inicio a la presente investigación, se tuvo que recopilar información de la empresa que se ha tomado como referente con respecto a sus ingresos, resultados e impuesto a la renta del año 2016 así como también la información del proceso de fiscalización del cual fue objeto en el año 2017. En dicha fiscalización, como resultado la Administración Tributaria comprobó omisiones en no menos de cuatro (4) meses consecutivos mayores al 10%, aplicando de esta manera la Presunción de Ventas o Ingresos por omisión en el Registro de Ventas estipulado en el Artículo 66° del Código Tributario. En el Capítulo I, se planteó el problema de la Presunción de Ingreso y sus efectos en la determinación del Impuesto a la Renta. En el Capítulo II, se desarrolló el Marco Teórico teniendo en cuenta los antecedentes de estudio Internacionales y Nacionales, y luego se desarrolló el Marco Conceptual. En el Capítulo III, se definieron las variables e hipótesis en relación a la investigación desarrollada y se realizó la respectiva Operacionalización de las variables. En el Capítulo IV, se indicó el tipo de investigación, diseño de investigación, población y muestra. En el Capítulo V, se desarrollaron y mostraron los resultados obtenidos de la investigación mediante cuadros y gráficos. En el Capítulo VI, en la discusión de resultados se demostró la validez de las hipótesis planteadas, esta discusión sirvió para elaborar las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).