Plan de gestión en la aplicación de la Escala de Barthel en el área de emergencia del Hospital Alberto Barton Thompson – ESSALUD. Callao. 2017

Descripción del Articulo

La escala de Barthel es un instrumento que mide la capacidad de una persona para realizar diez actividades de la vida diaria, consideradas como básicas, obteniéndose una estimación cuantitativa de su grado de independencia. La escala de Barthel se define como: “Medida genérica que valora el nivel de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bocanegra Taype, José Luis
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5394
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5394
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:escala de Barthel
vida diaria
Independencia
Descripción
Sumario:La escala de Barthel es un instrumento que mide la capacidad de una persona para realizar diez actividades de la vida diaria, consideradas como básicas, obteniéndose una estimación cuantitativa de su grado de independencia. La escala de Barthel se define como: “Medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades de la vida diaria, mediante la cual se asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para llevar a cabo estas actividades.(1) El presente trabajo académico trata de la aplicar la escala de Barthel en el área de Emergencia del Hospital Alberto L. Barton Thompson obteniendo una estimación cuantitativa del grado de dependencia de los pacientes que acuden para ser atendida por una enfermedad de aparición súbita o crónica descompensada con una categoría de III grado según el triage Manchester .La atención debe caracterizarse por un alto componente de calor humano y apoyo al paciente para asimilar el problema y asumir el tratamiento. No obstante, éste es uno de los servicios donde con mayor frecuencia se observa una tendencia a la deshumanización y a centrar la atención en el aspecto meramente físico. Hoy en día las organizaciones de salud estan preocupados en la calidad de atención de nuestros pacientes cubriendo las atenciones de sus necesidades básicas de acuerdo al grado de dependencia a la vez educando al paciente y/o acompañante para cuidados posteriores al alta. Por lo tanto se requiere mantener un numero adecuado de pacientes por enfermero según el grado de dependencia, asi establecer un plan de cuidado individualizado y brindar educación al paciente y/o cuidador sobre el desarrollo de la misma en el servicio y en su domicilio. Se realizo como parte de la experiencia profesional de coordinación de enfermería del área de emergencias en enero del 2017, informe fue entregado a jefatura medica y enfermería de la institución, como parte del proyecto para mejora del proceso de atención en el área.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).