Efecto terapéutico del Apósito Hidrocoloide en Úlcera por Presión IIº de pacientes hospitalizados en UCI Neurocirugía del Hospital Nacional Guillermo Almenara IRIGOYEN. Lima. 2013
Descripción del Articulo
En el campo de Enfermería, el tratamiento de las ulceras por presión en los pacientes hospitalizados genera una preocupación continua para el profesional, por ello nos encontramos en la búsqueda constante de hallar la forma más óptima de poder contrarrestarla. La úlcera por presión grado II, es el r...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5192 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/5192 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apósito Hidrocoloide Efecto terapéutico Pacientes neuroquirúrgicos Ulceras por presión IIº. |
| Sumario: | En el campo de Enfermería, el tratamiento de las ulceras por presión en los pacientes hospitalizados genera una preocupación continua para el profesional, por ello nos encontramos en la búsqueda constante de hallar la forma más óptima de poder contrarrestarla. La úlcera por presión grado II, es el resultado del deterioro de la integridad cutánea y tejido sub adyacente, y el apósito hidrocoloide, es una clase de apósito oclusivo, que proteger y cubre una herida. Por ello se realizó esta investigación, donde el estudio evidenció que de la muestra total de los pacientes (12) con UPP de IIº un 58.3% era de sexo femenino, que oscilaban entre edades de 71-80 años, con escala Neurológica menor a 6 puntos, y con escala de sedación RASS de-5 a -2, que tuvieron una permanencia menor a 10 días cuando se presento la UPP, que la zona con mayor frecuencia fue la del sacro, seguido del talón , así como los pacientes con alteraciones de la eliminación y que se observó en la 1ra observación que tenían abrasión y ampolla en un mayor porcentaje, y con diámetro de 2 a 4 cm. en la mayoría de pacientes. La UPP de IIº en una tercera observación se presento con tejido de granulación en un 50%, es decir, en la mitad de pacientes evaluados se evidenció mejoría y en la última observación(cuarta) se observò el 100% de UPP IIº curadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).