Factores de riesgo relacionados a ictericia neonatal en el servicio de neonatología en el Hospital Tingo Maria-Huánuco, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la relación entre los factores de riesgos con la ictericia neonatal en el Servicio de Neonatología del Hospital Tingo María - Huánuco, 2023. Metodología. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal, analítica y retrospectivo. La muestra fue de 92 hist...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8596 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8596 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Ictericia neonatal Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Objetivo. Determinar la relación entre los factores de riesgos con la ictericia neonatal en el Servicio de Neonatología del Hospital Tingo María - Huánuco, 2023. Metodología. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal, analítica y retrospectivo. La muestra fue de 92 historias clínicas de neonatos. Se aplicó la técnica de análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de datos y mediante la prueba de Chi cuadrado se realizó la estadística inferencial, Asimismo, se aplicò la prueba no paramétricqa de Rho de Spearman. Resultados. En los factores maternos, la mayoría de las madres se encuentran en el grupo de edad de 20 a 35 años (57.6%), son primíparas (63%), tuvieron parto eutócico (70.7%), presentaron ruptura prematura de membranas (65.2%), no presentaron infección urinaria (62%), no presentaron enfermedad hipertensiva (73.9%). En los factores neonatales, fueron a término (68.5%), de sexo masculino (54.3%), con peso normal (62%), presentaron incompatibilidad ABO (31.5%). Presentaron cefalohematoma (19.6%) tuvieron sepsis (26.1%), presentaron líquido amniótico meconial (25%) y 47% tiene lactancia mixta. Por otro lado 54% presentaron ictericia patológica y 38% ictericia fisiológica. Conclusión. Mediante la prueba estadistica de Chi-cuadrado se encontró que existe relación significativa entre los factores de riesgo maternos con la ictericia neonatal, en sus dimensiones la paridad, el tipo de parto, la infección urinaria y la enfermedad hipertensiva; asi tambien se encontró relación significativa entre los factores de riesgo neonatales con la ictericia neonatal, en sus dimensiones sexo, el peso al nacer y la presencia de cefalohematoma con p-valor <0.05. Mientras que con la prueba de Rho de Spearman se encontró que existe relación significativa entre los factores de riesgo maternos con la ictericia neonatal, en sus dimensiones la paridad, el tipo de parto, la infección urinaria y la enfermedad hipertensiva, ademas se encontró relación significativa entre los factores de riesgo neonatales con la ictericia neonatal, solo en las dimensiones sexo, y la presencia de cefalohematoma con p-valor <0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).