Cuidado de enfermería en pacientes postoperados de craneotomía en el servicio de cirugía especialidades del Hospital III José Cayetano Heredia Essalud Piura, 2014- 2016
Descripción del Articulo
La Craneotomía es la la primera intervención quirúrgica que realizó el hombre fue la trepanación craneal, ya fuera con propósitos médicos, místicos o incluso, en ocasiones, punitivos. En la actualidad son a menudo una operación de emergencia que es realizada en los pacientes que sufren de lesiones c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4735 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4735 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | intervención quirúrgica Craneotomía patologías y postración |
| Sumario: | La Craneotomía es la la primera intervención quirúrgica que realizó el hombre fue la trepanación craneal, ya fuera con propósitos médicos, místicos o incluso, en ocasiones, punitivos. En la actualidad son a menudo una operación de emergencia que es realizada en los pacientes que sufren de lesiones cerebrales o de Traumatismo encéfalo craneano (TEC). (1) El presente informe titulado "Cuidados de enfermería en pacientes post operados de craneotomía en el servicio de cirugía especialidades del hospital José Cayetano Heredia Essalud Piura 2014 - 2016" el mismo que se desarrolla dentro de un complejo contexto de sobrecarga laboral, con pacientes con diversas patologías y postración prolongada con múltiples demandas de cuidados en sus distintas necesidades tales como higiene. Vestido, alimentación eliminación, hidratación, movimiento motor, entre otros, además del desabastecimiento de insumos en la mayor parte del tiempo, los cuales disminuyen la calidad del cuidado en muchas de las ocasiones. El estudio consta de Capítulo I. Introducción: descripción de la situación problemática, objetivo y justificación. Capítulo II. Marco Teórico: antecedentes, marco conceptual y definición de términos. Capítulo III. Experiencia Profesional: recolección de datos, experiencia profesional, procesos realizados en el tema del informe. IV. Resultados. Capítulo V: Conclusiones. VI. Recomendaciones. VII. Referenciales y Anexos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).