Intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218
Descripción del Articulo
Es innegable que en las sociedades actuales se van dando cambios profundos y significativos. Se ha redefinido entonces los roles y prácticas en todos los ámbitos. En lo que respecta al desarrollo infantil, padres, educadores y profesionales de la salud se encuentran ante el importante desafío de res...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5432 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/5432 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estimulación temprana niños menores calidad de vida |
id |
UNAC_e03ab7aec19b283690ca389c6baab414 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5432 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218 |
title |
Intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218 |
spellingShingle |
Intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218 Sandoval García, Rosa Ernestina estimulación temprana niños menores calidad de vida |
title_short |
Intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218 |
title_full |
Intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218 |
title_fullStr |
Intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218 |
title_full_unstemmed |
Intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218 |
title_sort |
Intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218 |
author |
Sandoval García, Rosa Ernestina |
author_facet |
Sandoval García, Rosa Ernestina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cajas Bravo, Tomasa Verónica |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sandoval García, Rosa Ernestina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
estimulación temprana niños menores calidad de vida |
topic |
estimulación temprana niños menores calidad de vida |
description |
Es innegable que en las sociedades actuales se van dando cambios profundos y significativos. Se ha redefinido entonces los roles y prácticas en todos los ámbitos. En lo que respecta al desarrollo infantil, padres, educadores y profesionales de la salud se encuentran ante el importante desafío de responder en forma oportuna a dichas transformaciones. En relación con la infancia en sí misma, debemos considerar que los niños de hoy no dejan de asombrar por su inteligencia, su sensibilidad y su inextinguible curiosidad. En este marco la estimulación constituye una de las herramientas fundamentales con las que es posible favorecer la salud y el bienestar de los pequeños, acompañar adecuadamente su proceso educativo y promover el despliegue integral de sus habilidades y destrezas en las distintas áreas de su desarrollo: psicomotor, lenguaje, afectivo social y cognitivo. La madre es uno de los agentes fundamentales de estimulación, pues está dotada de capacidades innatas. Por eso la relación madre-bebé, constituye no solo una de las primeras interacciones del niño con las demás personas, sino también uno de los vínculos privilegiados desde donde contribuir a su desarrollo integral. Ante esta situación, la estimulación temprana tiene un papel importante en el actual desarrollo del niño, la madre a través del juego y sus cuidados va ayudar a que su niño aprenda cosas nuevas y pueda lograr los objetivos propios de cada etapa de vida; estimular no significa adelantar sino ayudar a estar preparado para la siguiente etapa y potencializar las habilidades y destrezas que el niño ya posee. En el presente trabajo de experiencia laboral: “intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad E.S I-1 San Jacinto, con el propósito de proporcionar información actualizada al E.S San Jacinto, que permita elaborar, diseñar, implementar y establecer estrategias metodológicas de estimulación temprana, en las que la madre participe activamente, para así desarrollar niños sanos, felices contribuyendo en su calidad de vida, mejorando las competencias de enfermería. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-18T00:12:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-18T00:12:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/5432 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/5432 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao - Repositorio institucional - CONCYTEC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/81db6ef8-f9ce-4222-88a5-d034b49c3766/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa7a0feb-f03c-4f61-bc65-5efc4ebb7b8a/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/227b9b3a-ff9d-4d4e-b10f-411fc190bc58/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4e147281-1a94-4841-a50f-dfb9a1eccd11/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22ce6880-2751-4905-a0a5-b1e3477a9b58/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b0d0fb3de5cc24233f03b665f850c54 055584f14534f0cc1003988f9b1b6bca 6b8f1c39d87c61af27e13ef3ee1b9f24 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846066435946708992 |
spelling |
Cajas Bravo, Tomasa VerónicaSandoval García, Rosa Ernestina2021-01-18T00:12:15Z2021-01-18T00:12:15Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12952/5432Es innegable que en las sociedades actuales se van dando cambios profundos y significativos. Se ha redefinido entonces los roles y prácticas en todos los ámbitos. En lo que respecta al desarrollo infantil, padres, educadores y profesionales de la salud se encuentran ante el importante desafío de responder en forma oportuna a dichas transformaciones. En relación con la infancia en sí misma, debemos considerar que los niños de hoy no dejan de asombrar por su inteligencia, su sensibilidad y su inextinguible curiosidad. En este marco la estimulación constituye una de las herramientas fundamentales con las que es posible favorecer la salud y el bienestar de los pequeños, acompañar adecuadamente su proceso educativo y promover el despliegue integral de sus habilidades y destrezas en las distintas áreas de su desarrollo: psicomotor, lenguaje, afectivo social y cognitivo. La madre es uno de los agentes fundamentales de estimulación, pues está dotada de capacidades innatas. Por eso la relación madre-bebé, constituye no solo una de las primeras interacciones del niño con las demás personas, sino también uno de los vínculos privilegiados desde donde contribuir a su desarrollo integral. Ante esta situación, la estimulación temprana tiene un papel importante en el actual desarrollo del niño, la madre a través del juego y sus cuidados va ayudar a que su niño aprenda cosas nuevas y pueda lograr los objetivos propios de cada etapa de vida; estimular no significa adelantar sino ayudar a estar preparado para la siguiente etapa y potencializar las habilidades y destrezas que el niño ya posee. En el presente trabajo de experiencia laboral: “intervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad E.S I-1 San Jacinto, con el propósito de proporcionar información actualizada al E.S San Jacinto, que permita elaborar, diseñar, implementar y establecer estrategias metodológicas de estimulación temprana, en las que la madre participe activamente, para así desarrollar niños sanos, felices contribuyendo en su calidad de vida, mejorando las competencias de enfermería.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del Callao - Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACestimulación temprananiños menorescalidad de vidaIntervención de enfermería sobre estimulación temprana en niños menores de cinco años de edad, establecimiento de salud I-1 San Jacinto. Piura 218info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTesis para optar el título de segunda especialidad profesional de enfermería en crecimiento y desarrollo del niño y estimulación de la primera infanciaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda Especialidadespecialidad profesional de enfermería en crecimiento y desarrollo del niño y estimulación de la primera infanciaespecialidad profesional de enfermería en crecimiento y desarrollo del niño y estimulación de la primera infanciaTEXTSANDOVAL GARCÍA FCS 2DA ESPEC 2019.pdf.txtSANDOVAL GARCÍA FCS 2DA ESPEC 2019.pdf.txtExtracted texttext/plain59553https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/81db6ef8-f9ce-4222-88a5-d034b49c3766/content3b0d0fb3de5cc24233f03b665f850c54MD56THUMBNAILSANDOVAL GARCÍA FCS 2DA ESPEC 2019.pdf.jpgSANDOVAL GARCÍA FCS 2DA ESPEC 2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25747https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa7a0feb-f03c-4f61-bc65-5efc4ebb7b8a/content055584f14534f0cc1003988f9b1b6bcaMD57ORIGINALSANDOVAL GARCÍA FCS 2DA ESPEC 2019.pdfSANDOVAL GARCÍA FCS 2DA ESPEC 2019.pdfapplication/pdf948569https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/227b9b3a-ff9d-4d4e-b10f-411fc190bc58/content6b8f1c39d87c61af27e13ef3ee1b9f24MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4e147281-1a94-4841-a50f-dfb9a1eccd11/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/22ce6880-2751-4905-a0a5-b1e3477a9b58/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/5432oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/54322025-08-04 00:07:22.241https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).