Didáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento

Descripción del Articulo

En la presente investigación: Didáctica Universitaria: Estrategias Metodológicas y Tecnologías de la información y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento". Se investigó acerca de las estrategias metodológicas y TICs aplicadas a una sesión de clase del curso de Base de Datos: Modelamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Díaz, Bertila Liduvina
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/2045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación General
Didáctica universitaria
Estrategias metodológicas de aprendizaje
id UNAC_ba1764c5622e1a1f6e9ca7d6ff96801b
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2045
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Didáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento
title Didáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento
spellingShingle Didáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento
García Díaz, Bertila Liduvina
Educación General
Didáctica universitaria
Estrategias metodológicas de aprendizaje
title_short Didáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento
title_full Didáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento
title_fullStr Didáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento
title_full_unstemmed Didáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento
title_sort Didáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimiento
author García Díaz, Bertila Liduvina
author_facet García Díaz, Bertila Liduvina
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv García Díaz, Bertila Liduvina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación General
Didáctica universitaria
Estrategias metodológicas de aprendizaje
topic Educación General
Didáctica universitaria
Estrategias metodológicas de aprendizaje
description En la presente investigación: Didáctica Universitaria: Estrategias Metodológicas y Tecnologías de la información y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento". Se investigó acerca de las estrategias metodológicas y TICs aplicadas a una sesión de clase del curso de Base de Datos: Modelamiento Entidad-Relación. Los diferentes paradigmas educativos a través del tiempo como: conductista, humanista, cognitivo, sociocultural y constructivista, han ido evolucionando y tomando diferentes principios, predominando actualmente los 3 últimos, donde el centro del alumno ya no es el Profesor sino el alumno. Sin embargo algunas ideas de los primeros paradigmas permanecen a través del tiempo y no pierden vigencia. Las estrategias metodológicas han cambiado y caminan junto con las tecnologías de la información y comunicación, como por ejemplo: dinámica de grupos, mapas conceptuales, mapas mentales, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en problemas. Comprobamos Ia importancia de la Planificación la clase como una forma de gestionar la enseñanza-aprendizaje, a través del diseño de una sesión de clase, utilizando |os recursos que nos ofrecen las estrategias metodológicas. Utilizamos una prueba de entrada como un punto de partida para poder planificar la sesión de clase. Comprobamos además la importancia de la Evaluación, a través del diseño de pruebas mixtas con diferentes tipos de preguntas y estrategias de evaluación como: mapas conceptuales, método del caso y diferentes niveles de medición como: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis. También se comprobé la importancia de los mapas conceptuales como una forma de resumir lo que ya se sabe y la eficacia de los mapas mentales como una expresión del pensamiento irradiante a través de una idea principal y con el uso de imágenes. Ambas estrategias de aprendizaje y de evaluación que además incentivan el trabajo colaborativo en grupos, promueven la difusión del conocimiento y la sociabilización que es parte de las inteligencias múltiples.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-13T19:25:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-13T19:25:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/2045
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/2045
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAC
Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4875d8ab-0602-460d-9bf0-1292ddc612f2/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4db4c349-bcee-46aa-9d84-0e6d741b0a72/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/be946287-b2b6-426c-9d6d-686f7ccfc1cd/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2d7db769-15a7-41f1-8e94-da6de065a0e0/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/08a5a4bc-0d83-4f7e-8d0c-771341fb85bc/content
bitstream.checksum.fl_str_mv d68b31c6705fd00d5a8e37b8e55f49b4
6d5adca30c716b32e783fd63a86e3518
e464e0640450a2d5615cd8221de6d002
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066456088805376
spelling García Díaz, Bertila Liduvina2017-07-13T19:25:13Z2017-07-13T19:25:13Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12952/2045En la presente investigación: Didáctica Universitaria: Estrategias Metodológicas y Tecnologías de la información y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento". Se investigó acerca de las estrategias metodológicas y TICs aplicadas a una sesión de clase del curso de Base de Datos: Modelamiento Entidad-Relación. Los diferentes paradigmas educativos a través del tiempo como: conductista, humanista, cognitivo, sociocultural y constructivista, han ido evolucionando y tomando diferentes principios, predominando actualmente los 3 últimos, donde el centro del alumno ya no es el Profesor sino el alumno. Sin embargo algunas ideas de los primeros paradigmas permanecen a través del tiempo y no pierden vigencia. Las estrategias metodológicas han cambiado y caminan junto con las tecnologías de la información y comunicación, como por ejemplo: dinámica de grupos, mapas conceptuales, mapas mentales, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en problemas. Comprobamos Ia importancia de la Planificación la clase como una forma de gestionar la enseñanza-aprendizaje, a través del diseño de una sesión de clase, utilizando |os recursos que nos ofrecen las estrategias metodológicas. Utilizamos una prueba de entrada como un punto de partida para poder planificar la sesión de clase. Comprobamos además la importancia de la Evaluación, a través del diseño de pruebas mixtas con diferentes tipos de preguntas y estrategias de evaluación como: mapas conceptuales, método del caso y diferentes niveles de medición como: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis. También se comprobé la importancia de los mapas conceptuales como una forma de resumir lo que ya se sabe y la eficacia de los mapas mentales como una expresión del pensamiento irradiante a través de una idea principal y con el uso de imágenes. Ambas estrategias de aprendizaje y de evaluación que además incentivan el trabajo colaborativo en grupos, promueven la difusión del conocimiento y la sociabilización que es parte de las inteligencias múltiples.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Repositorio Institucional - UNACUniversidad Nacional del Callaoreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACEducación GeneralDidáctica universitariaEstrategias metodológicas de aprendizajeDidáctica universitaria: estrategias metodológicas y tecnologías de la información y comunicación en la sociedad del conocimientoinfo:eu-repo/semantics/reportTEXTGarcia_Informefinal_2012.pdf.txtGarcia_Informefinal_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain101887https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4875d8ab-0602-460d-9bf0-1292ddc612f2/contentd68b31c6705fd00d5a8e37b8e55f49b4MD56THUMBNAILGarcia_Informefinal_2012.pdf.jpgGarcia_Informefinal_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9569https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4db4c349-bcee-46aa-9d84-0e6d741b0a72/content6d5adca30c716b32e783fd63a86e3518MD57ORIGINALGarcia_Informefinal_2012.pdfGarcia_Informefinal_2012.pdfTexto completoapplication/pdf7379355https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/be946287-b2b6-426c-9d6d-686f7ccfc1cd/contente464e0640450a2d5615cd8221de6d002MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2d7db769-15a7-41f1-8e94-da6de065a0e0/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/08a5a4bc-0d83-4f7e-8d0c-771341fb85bc/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/2045oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/20452025-08-04 00:53:28.641https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.121034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).