Aprovechamiento de dos algas marinas residuales (Ulva Papenfussi Pham-Hoang Hö & Rhodymenia Corallina (Bory) Greville) como fuente potencial para la extracción de celulosa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación presenta como objetivo general demostrar cuál de las dos algas marinas residuales “Ulva papenfussi Pham- Hoang Hö o Rhodymenia corallina (Bory) Greville” presenta mayor fuente potencial para la extracción de celulosa. La investigación presenta como objetivos espe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Zeña, Gerardiny Adriana, Rocha Carrillo, Daniel Santos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7261
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/7261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alga marina residual
celulosa
Ulva papenfussi Pham- Hoang Hö
Rhodymenia corallina (Bory) Greville
espectrofotometría infrarroja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación presenta como objetivo general demostrar cuál de las dos algas marinas residuales “Ulva papenfussi Pham- Hoang Hö o Rhodymenia corallina (Bory) Greville” presenta mayor fuente potencial para la extracción de celulosa. La investigación presenta como objetivos específicos, cuantificar la extracción de celulosa a partir del alga marina residual “Ulva papenfussi Pham-Hoang Hö” y asimismo cuantificar la extracción de celulosa a partir del alga marina residual “Rhodymenia corallina (Bory) Greville”. Se obtuvieron resultados analizados de forma descriptiva para el caso de las medias de los porcentajes de celulosa obtenidas, donde el alga verde Ulva papenfussi Pham-Hoang Hö presentó una media igual a 17.52% de celulosa frente a un 4.19% de celulosa presente en el alga roja Rhodymenia corallina (Bory) Greville”. Para el análisis de los resultados nos basamos en el estadístico descriptivo mediante la gráfica de medias. A su vez la propuesta metodológica empleó las siguientes etapas; preacondicionamiento de las algas, pretratamiento de la muestra, desclorofilización, extraíbles orgánicos, extraíbles inorgánicos, extracción de holocelulosa, y para finalizar las etapas de análisis cuantitativo mediante análisis de espectrofotometría infrarrojo y cualitativo mediante prueba de solubilidad. Finalmente se afirma que el alga verde Ulva papenfussi Pham-Hoang Hö posee mayor porcentaje de celulosa que el alga roja Rhodymenia corallina (Bory) Greville.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).