Políticas sostenibles para la pesca marina en el Perú.
Descripción del Articulo
El propósito de la presente investigación es analizar las políticas pesqueras y poder demostrar la sostenibilidad o no de los recursos marinos en el Perú, si se han cumplido con los aspectos de protección del medio ambiente, y en qué medida podemos sugerir cambios en los niveles de extracción que no...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2130 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/2130 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Políticas Sostenibilidad Recursos marinos |
| Sumario: | El propósito de la presente investigación es analizar las políticas pesqueras y poder demostrar la sostenibilidad o no de los recursos marinos en el Perú, si se han cumplido con los aspectos de protección del medio ambiente, y en qué medida podemos sugerir cambios en los niveles de extracción que nos tiene acostumbrado el sector pesquero y es que puede ser sostenibles en el tiempo, se han los problemas y en términos generales podemos afirmar que las políticas pesqueras del pasado no lograron que las normas dispuestas por el Ministerio de Pesquería en la década de los setenta y ochenta evitaran que el recurso “anchoveta” se le sobre explotara hasta depredarlo, sin embargo el problema ha persistido en la década de los años noventa y de los años 2000, ya que las políticas pesqueras no han garantizado un ordenamiento de la pesca de “anchovetas” ni de la “otras especies” como la “sardina” y la “merluza” que se han visto envueltas en el mismo problema de sobre pesca. Los actuales niveles de extracción lo corroboran cuando se analiza la biomasa permisible elaborada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y se demuestra que las especies “jurel” y “caballa” están sub explotadas, lo que evidentemente permitiría tener una seguridad alimentaria a bajo precio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).