"Efectividad de la intervención educativa "Qali Kusi" en el nivel del estado nutricional de los estudiantes de 2d0 a 4to de secundaria de la I.E. San Juan Macias, Pachacutec, 2016"
Descripción del Articulo
Con el continuo aumento de enfermedades no transmisibles en la población adulta se habla mucho de estilos de vida saludable. Por ello se realizó esta investigación que tuvo como objetivo principal evaluar la efectividad de la intervención educativa "QALI KUSI" en el nivel del estado nutric...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3419 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/3419 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intervención educativa Alimentación balanceada Actividad física Estado nutricional |
Sumario: | Con el continuo aumento de enfermedades no transmisibles en la población adulta se habla mucho de estilos de vida saludable. Por ello se realizó esta investigación que tuvo como objetivo principal evaluar la efectividad de la intervención educativa "QALI KUSI" en el nivel del estado nutricional de los estudiantes de 2° a 4° de secundaria, usando el tipo de estudio prospectivo - transversal y cuasi experimental. Se realizó este estudio en la I.E San Juan Macías, teniendo como población a 90 estudiantes de 2° a 4° de secundaria que reunieron los criterios de selección con quienes se desarrolló la ficha antropométrica (IMC — Perímetro abdominal) y los cuestionarios (practicas actividad física — hábitos alimenticios). Una vez obtenida la información los resultados fueron determinados en el programa SPSS mediante la prueba T de student para medias de dos muestras emparejadas, para el IMC se obtiene que el nivel de significancia fue de 0.0, y para el Perímetro abdominal de 0.0; con una probabilidad del 95% con un grado de libertad de 89, podemos establecer que la diferencia entre las dos muestras ha sido superior a cero, por lo que se considera que la intervención ha sido efectiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).