Cuidado de enfermería en pacientes con meningitis en el servicio de neuropediatría de un Instituto Especializado. Lima. 2021

Descripción del Articulo

En este punto nos situaremos en un estado de comprensión acerca de la enfermedad meningitis y pues bien la meningitis es un proceso inflamatorio agudo al sistema nervioso central causado por microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos; que afectan las leptomenínges con afectación del l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riveros Soto, Rony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6576
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Meningitis
Sistema nervioso
Leptomeninges
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En este punto nos situaremos en un estado de comprensión acerca de la enfermedad meningitis y pues bien la meningitis es un proceso inflamatorio agudo al sistema nervioso central causado por microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos; que afectan las leptomenínges con afectación del líquido cefalorraquídeo, ocurriendo principalmente en la infancia siendo una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo. (1) El máximo ente de salud, “La Organización Mundial de la Salud” (OMS) considera que los brotes de meningitis bacteriana afectan cada año a 426 000 niños menores de 5 años de edad y llegando a generar la muerte en unos 85 000 niños. Esta cantidad excluyen las epidemias, como la de 1996 en África, que provocó más de 200 000 casos y 25 000 defunciones por meningococo” (1). Es así que alrededor del 75% de los casos de meningitis bacteriana se observan en pacientes menores de 15 años, con una mortalidad del 5-10% y una morbilidad del 25-40%. A pesar de los conocimientos fisiopatológicos, la aparición de nuevos antibióticos y la continua mejora de los cuidados intensivos pediátricos han encaminado a la reducción de la mortalidad; pero se tiene en cuenta las secuelas que provocan afectación de la calidad de vida, cambia la dinámica familiar y producen trastornos de la adaptabilidad social
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).