Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículos

Descripción del Articulo

El Internet de las Cosas (IoT) representa una evolución de Internet que integra el contenido digital y los objetos cotidianos mediante la recopilación de los datos de los sensores [1]. Los sistemas de seguridad son fundamentales para prevenir delitos, mantener la rutina diaria en orden, identificar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grados Espinoza, Herbert Junior
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/9581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad Vehicular
Internet de las cosas (IoT)
Sistema embebido
Raspberri PI
Aplicación web
Reconocimiento facial
Sensor de movimiento
Sensor de vibración
Sensor de ultrasonido
Geolocalización
Alertas en tiempo real
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id UNAC_a768dc4522d6f58e026eea72f7b9a7e8
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9581
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículos
title Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículos
spellingShingle Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículos
Grados Espinoza, Herbert Junior
Seguridad Vehicular
Internet de las cosas (IoT)
Sistema embebido
Raspberri PI
Aplicación web
Reconocimiento facial
Sensor de movimiento
Sensor de vibración
Sensor de ultrasonido
Geolocalización
Alertas en tiempo real
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículos
title_full Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículos
title_fullStr Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículos
title_full_unstemmed Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículos
title_sort Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículos
author Grados Espinoza, Herbert Junior
author_facet Grados Espinoza, Herbert Junior
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Apaza, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Grados Espinoza, Herbert Junior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad Vehicular
Internet de las cosas (IoT)
Sistema embebido
Raspberri PI
Aplicación web
Reconocimiento facial
Sensor de movimiento
Sensor de vibración
Sensor de ultrasonido
Geolocalización
Alertas en tiempo real
topic Seguridad Vehicular
Internet de las cosas (IoT)
Sistema embebido
Raspberri PI
Aplicación web
Reconocimiento facial
Sensor de movimiento
Sensor de vibración
Sensor de ultrasonido
Geolocalización
Alertas en tiempo real
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description El Internet de las Cosas (IoT) representa una evolución de Internet que integra el contenido digital y los objetos cotidianos mediante la recopilación de los datos de los sensores [1]. Los sistemas de seguridad son fundamentales para prevenir delitos, mantener la rutina diaria en orden, identificar riesgos y notificar automáticamente a las autoridades correspondientes [2]. Por ello, al integrarlos con el Internet de las Cosas (IoT), se mejora el monitoreo de vehículos y su seguridad [3]. El presente trabajo de tesis se enfoca en el desarrollo e implementación de un sistema de seguridad vehicular innovador basado en una combinación de sensores de movimiento, vibración, ultrasonido, GPS y reconocimiento facial. Los coches conectados mejoran la seguridad y la experiencia al volante al estar integrados con el Internet de las Cosas (IoT), ya que utilizan sistemas de comunicación automática para enviar alertas en caso de accidente, agilizando la respuesta de los servicios de emergencia [4]. El objetivo principal es proporcionar alertas en tiempo real a los usuarios y registrar estas alertas en una aplicación web, con el fin de mejorar la seguridad y la prevención de incidentes en vehículos. Se llevó a cabo una meticulosa selección de sensores de alta precisión y calidad para garantizar la detección confiable de eventos relacionados con la seguridad vehicular. Estos sensores fueron calibrados y probados rigurosamente para minimizar las falsas alarmas y maximizar la eficiencia en la detección. Además, se desarrollaron algoritmos de procesamiento de datos para analizar y discernir eventos críticos, permitiendo la generación oportuna de alertas en situaciones de riesgo. La integración ética y precisa del reconocimiento facial se logró a través de algoritmos confiables que identifican a los usuarios autorizados del vehículo. Se implementó un sistema de geolocalización, herramienta que permite determinar la posición de un objeto por las coordenadas del dispositivo [5]. Se empleó un sensor GPS en el proyecto para obtener una evaluación precisa, garantizando que las alertas enviadas por correo electrónico incluyan información detallada sobre la ubicación. La aplicación web desarrollada ofrece una interfaz intuitiva para visualizar y gestionar todas las alertas generadas por los sensores, garantizando un registro detallado de cada evento, incluyendo fecha, hora, ubicación y tipo de alerta. Se realizó una investigación aplicativa, con un diseño experimental y se llevó a cabo la realización pruebas de los sensores con el aplicativo web. Los resultados obtenidos destacan una precisión notable en el reconocimiento facial (87.2%) y la eficiencia consistente del sensor de movimiento (90.6%) en distintos entornos. El sensor de ultrasonido obtuvo una eficiencia del 72.7% en la detección de obstáculos, mientras que el sensor de vibración alcanzó un rendimiento del 84.0% en la detección de distintas vibraciones. El sensor GPS mostró una precisión del 87.4% en la localización en tiempo real. Los datos de los cuestionarios refuerzan la percepción positiva de la funcionalidad del sistema, concluyendo en su confiabilidad y mejora en la seguridad vehicular mediante IoT, demostrando así la efectividad del sistema en la detección precisa de eventos relevantes, demostrando su capacidad para proporcionar alertas oportunas y confiables a los usuarios. Las conclusiones derivadas de este trabajo resaltan la importancia y viabilidad de la implementación de sistemas de seguridad vehicular integrales basadas en sensores y reconocimiento facial, con posibles recomendaciones para futuras mejoras y desarrollos en el campo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-10T20:57:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-10T20:57:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/9581
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/9581
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/1/TESIS%20-%20GRADOS.pdf
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/2/Reporte%20de%20Antiplagio.pdf
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/4/license.txt
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/5/TESIS%20-%20GRADOS.pdf.txt
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/7/Reporte%20de%20Antiplagio.pdf.txt
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/6/TESIS%20-%20GRADOS.pdf.jpg
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/8/Reporte%20de%20Antiplagio.pdf.jpg
https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e6d225e68cef55d889b40f551007606c
9308de5eaaac22ac27a1e341c770f9db
10eee7bb42d8c62cdd21a32d65e0989c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6d64f4b9177d544ac53260e0b6f7ab72
73c59e10da4359c9d988208e34e7257f
6671b202f65095380ee66eab6b31a560
5876ab349900765e69773cdb2f101bf7
52db4f502b510097c624e87e71910ff3
721e2fba9e5ba0a75427783f083aa330
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unac.edu.pe
_version_ 1821967317961015296
spelling Mendoza Apaza, FernandoGrados Espinoza, Herbert Junior2025-01-10T20:57:27Z2025-01-10T20:57:27Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12952/9581El Internet de las Cosas (IoT) representa una evolución de Internet que integra el contenido digital y los objetos cotidianos mediante la recopilación de los datos de los sensores [1]. Los sistemas de seguridad son fundamentales para prevenir delitos, mantener la rutina diaria en orden, identificar riesgos y notificar automáticamente a las autoridades correspondientes [2]. Por ello, al integrarlos con el Internet de las Cosas (IoT), se mejora el monitoreo de vehículos y su seguridad [3]. El presente trabajo de tesis se enfoca en el desarrollo e implementación de un sistema de seguridad vehicular innovador basado en una combinación de sensores de movimiento, vibración, ultrasonido, GPS y reconocimiento facial. Los coches conectados mejoran la seguridad y la experiencia al volante al estar integrados con el Internet de las Cosas (IoT), ya que utilizan sistemas de comunicación automática para enviar alertas en caso de accidente, agilizando la respuesta de los servicios de emergencia [4]. El objetivo principal es proporcionar alertas en tiempo real a los usuarios y registrar estas alertas en una aplicación web, con el fin de mejorar la seguridad y la prevención de incidentes en vehículos. Se llevó a cabo una meticulosa selección de sensores de alta precisión y calidad para garantizar la detección confiable de eventos relacionados con la seguridad vehicular. Estos sensores fueron calibrados y probados rigurosamente para minimizar las falsas alarmas y maximizar la eficiencia en la detección. Además, se desarrollaron algoritmos de procesamiento de datos para analizar y discernir eventos críticos, permitiendo la generación oportuna de alertas en situaciones de riesgo. La integración ética y precisa del reconocimiento facial se logró a través de algoritmos confiables que identifican a los usuarios autorizados del vehículo. Se implementó un sistema de geolocalización, herramienta que permite determinar la posición de un objeto por las coordenadas del dispositivo [5]. Se empleó un sensor GPS en el proyecto para obtener una evaluación precisa, garantizando que las alertas enviadas por correo electrónico incluyan información detallada sobre la ubicación. La aplicación web desarrollada ofrece una interfaz intuitiva para visualizar y gestionar todas las alertas generadas por los sensores, garantizando un registro detallado de cada evento, incluyendo fecha, hora, ubicación y tipo de alerta. Se realizó una investigación aplicativa, con un diseño experimental y se llevó a cabo la realización pruebas de los sensores con el aplicativo web. Los resultados obtenidos destacan una precisión notable en el reconocimiento facial (87.2%) y la eficiencia consistente del sensor de movimiento (90.6%) en distintos entornos. El sensor de ultrasonido obtuvo una eficiencia del 72.7% en la detección de obstáculos, mientras que el sensor de vibración alcanzó un rendimiento del 84.0% en la detección de distintas vibraciones. El sensor GPS mostró una precisión del 87.4% en la localización en tiempo real. Los datos de los cuestionarios refuerzan la percepción positiva de la funcionalidad del sistema, concluyendo en su confiabilidad y mejora en la seguridad vehicular mediante IoT, demostrando así la efectividad del sistema en la detección precisa de eventos relevantes, demostrando su capacidad para proporcionar alertas oportunas y confiables a los usuarios. Las conclusiones derivadas de este trabajo resaltan la importancia y viabilidad de la implementación de sistemas de seguridad vehicular integrales basadas en sensores y reconocimiento facial, con posibles recomendaciones para futuras mejoras y desarrollos en el campo.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Seguridad VehicularInternet de las cosas (IoT)Sistema embebidoRaspberri PIAplicación webReconocimiento facialSensor de movimientoSensor de vibraciónSensor de ultrasonidoGeolocalizaciónAlertas en tiempo realhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Desarrollo de un sistema de seguridad utilizando IoT para la protección de vehículosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUDoctor en Ingeniería EléctricaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaDoctorado en Ingeniería Eléctrica10363032https://orcid.org/0000-0001-7981-829145444732711039Rodríguez Aburto, César AugustoBenites Saravia, Nicanor RaulMontaño Pisfil, Jorge AlbertoTejada Cabanillas, Adan Almircarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - GRADOS.pdfTESIS - GRADOS.pdfapplication/pdf3369031https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/1/TESIS%20-%20GRADOS.pdfe6d225e68cef55d889b40f551007606cMD51Reporte de Antiplagio.pdfReporte de Antiplagio.pdfapplication/pdf546197https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/2/Reporte%20de%20Antiplagio.pdf9308de5eaaac22ac27a1e341c770f9dbMD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf95759https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf10eee7bb42d8c62cdd21a32d65e0989cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS - GRADOS.pdf.txtTESIS - GRADOS.pdf.txtExtracted texttext/plain184785https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/5/TESIS%20-%20GRADOS.pdf.txt6d64f4b9177d544ac53260e0b6f7ab72MD55Reporte de Antiplagio.pdf.txtReporte de Antiplagio.pdf.txtExtracted texttext/plain140621https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/7/Reporte%20de%20Antiplagio.pdf.txt73c59e10da4359c9d988208e34e7257fMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2253https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt6671b202f65095380ee66eab6b31a560MD59THUMBNAILTESIS - GRADOS.pdf.jpgTESIS - GRADOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15852https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/6/TESIS%20-%20GRADOS.pdf.jpg5876ab349900765e69773cdb2f101bf7MD56Reporte de Antiplagio.pdf.jpgReporte de Antiplagio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21856https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/8/Reporte%20de%20Antiplagio.pdf.jpg52db4f502b510097c624e87e71910ff3MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31130https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/9581/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg721e2fba9e5ba0a75427783f083aa330MD51020.500.12952/9581oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/95812025-01-11 03:02:24.153Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959968
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).