Intervención de enfermería en pacientes en el pos-operatorio inmediato en el servicio de recuperación del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral de San Juan de Lurigancho, Lima – 2019

Descripción del Articulo

La Intervención de enfermería en el post operatorio inmediato busca brindar una atención con conocimiento basado en los fundamentos científicos, los cuales se aplicarán para evitar las complicaciones que se puedan dar en una intervención quirúrgica, es sabido que este periodo engloba las tres primer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuevas Sedano, Maria Elena
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4465
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:post anestesia
intervenciones quirúrgicas
habilidades cognitivas e interpersonales y técnicas
Descripción
Sumario:La Intervención de enfermería en el post operatorio inmediato busca brindar una atención con conocimiento basado en los fundamentos científicos, los cuales se aplicarán para evitar las complicaciones que se puedan dar en una intervención quirúrgica, es sabido que este periodo engloba las tres primeras horas siendo este tiempo de gran importancia para identificar los signos de alarma en el área de recuperación, donde se le brinda la atención inmediata post anestesia (1). El profesional de enfermería que actúa en el cuidado del paciente pos operado inmediato, debe estar capacitado profesionalmente y sumado a esto desarrollar habilidades en la atención al paciente en las diferentes intervenciones quirúrgicas, ya sean de medianas y alta complejidad (1). El presente estudio estuvo motivado ,para mejorar el cuidado que brindan las enfermeras en la unidad de recuperación pos anestésica (URPA) en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral de San Juan de Lurigancho, donde se tuvieron casos de pacientes críticos en los últimos años; observándose la dificultad en la utilización sistematizada de la asistencia de enfermería, sumado a esto la demanda de pacientes ,falta de implementación en el servicio, número insuficiente de personal profesional y técnico para la óptima atención del cuidado del paciente. Así mismo es importante conocer las debilidades y dificultades del grupo de enfermeras que laboramos en este servicio y así mejorar la aplicación de los procesos de enfermería que debe ser dinámica, organizada y sistemática a la vez exigiendo habilidades cognitivas e interpersonales y técnicas en la recuperación del paciente, y por ende en la disminución y detección precoz de complicaciones pos operatorias. Del mismo modo, la finalidad es que los profesionales de enfermería aprendan a gestionar los cuidados con calidad y eficiencia mediante el buen trato, compromiso, empatía con el paciente, mejorar su juicio clínico y decisiones profesionales. Los cuidados de enfermería deben ir aplicados con base científica y no regirse a tareas rutinarias y es necesario los conocimientos y las habilidades del personal de enfermería que debe tener en la toma de decisiones para el beneficio de los pacientes en sus necesidades básicas. Por otro lado, este estudio servirá para tener un análisis crítico del personal de enfermería que labora en el área de recuperación y así poder desenvolverse con mayor capacidad en las prácticas tomando consciencia y compromiso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).