Cálculo de dosis en el cristalino ocular en exámenes dentales utilizando simulación Monte Carlo

Descripción del Articulo

Las dosis impartidas a nvel del cristalino ocular y la tiroides son calculadas mediante simulación computacional en un fantoma de agua, para exposiciones de radiografía odontológica, considerándose para esto técnicas de exposición como el método de la bisectriz y de la perpendicular, así como tambié...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atoche Medrano, Jason Jerry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/133
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exámen Dental
Montecarlo
Rayos X
Ocular
Dosimetria
Dental exam
X-Rays
Dosimetry
Descripción
Sumario:Las dosis impartidas a nvel del cristalino ocular y la tiroides son calculadas mediante simulación computacional en un fantoma de agua, para exposiciones de radiografía odontológica, considerándose para esto técnicas de exposición como el método de la bisectriz y de la perpendicular, así como también energías del haz de rayos -X con diferentes filtros de A1 (60 kV-1.5 mm A1, 70 kV-1.5 mm A1, 70 kV-2 mm A1). Utilizamos detectores termoluminiscentes (TLD) de floruro de litio (LiF) para calcular la dosis que llega al cristalino ocular y la tiroides. La simulación fue realizada mediante el código MCNP-4B. Los r.esultados obtenidos indican que existe una cantidad de dosis que recibe el cristalino ocular y la tiroides (desde 5% hasta un 31 % respecto a la dosis incidente). Lo cual indica que deben tomarse las medidas preventivas para evitar exponer innecesariamente a los órganos radio sensibles. Esta dosis encontrada varía con la dirección del haz incidente y no supera el 35% de la dosis que produce el haz directo en un examen periapical. Hemos contrastado nuestros resultados con las mediciones que se hicieron a diferentes pacientes en el Hospital Daniel Alcides Carrión y La clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, observando gran similitud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).