Síndrome de burnout y satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de cuidados intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Lima, 2023
Descripción del Articulo
El estudio tiene como Objetivo determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la satisfacción laboral en los profesionales de enfermería del servicio de cuidados intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Lima 2023. Metodología: De enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, correlacional...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8987 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8987 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Satisfacción laboral Agotamiento emocional Despersonalización Realización personal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El estudio tiene como Objetivo determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la satisfacción laboral en los profesionales de enfermería del servicio de cuidados intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Lima 2023. Metodología: De enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, correlacional de corte transversal, con diseño no experimental y relacional, el método fue hipotético .- deductivo, la muestra fue de 44 profesionales de enfermería del Hospital Alberto Sologuren, la técnica fue la encuesta siendo dos los instrumentos: El cuestionario de Síndrome de Burnout y el cuestionario de satisfacción laboral. Resultados: en la variable síndrome de burnout, el 50% mostró un nivel de síndrome de Burnout bajo, el 75% presentó un agotamiento emocional bajo, 93.2% presentó una despersonalización baja, y el 47.7% presentó una alta falta de realización personal. Respecto a la variable satisfacción laboral el 50% se encuentra satisfecho laboralmente, de la dimensión significación de la tarea el 81.8% está muy satisfecho, en la dimensión condiciones de trabajo, el 75% está en un nivel promedio, en la dimensión reconocimiento social el total de los participantes está muy satisfecho, y en la dimensión beneficios económicos el 54.5% está en un nivel promedio de satisfacción. En los resultados inferenciales respecto a la prueba de normalidad, ésta fue igual a cero, rechazándose de esa forma la hipótesis nula y aceptándose la alterna. En cuanto la prueba de chi cuadrado ésta fue igual a 0.413, teniendo las variables una correlación estadística significativa. Referente a las correlaciones, se trabajó con el Rho de Spearman cuyos resultados fueron: el coeficiente de correlación entre agotamiento emocional y satisfacción fue de 0.150, la correlación entre despersonalización y satisfacción laboral fue de 0.117, la correlación entre falta de realización personal y satisfacción laboral fue de 0.254, aceptando todas las hipótesis alternas y rechazándose las nulas. Conclusión: se halló una relación con un nivel de significancia de 0.147, aceptándose la hipótesis general y rechazándose la nula, concluyendo que “existe correlación significativa entre las variables síndrome de Burnout y satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de Cuidados intensivos del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Lima, 2023”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).