Beneficios tributarios y la recaudación tributaria del sector minero en el Perú

Descripción del Articulo

En la tesis titulada “Beneficios tributarios y la recaudación tributaria del sector minero en el Perú”, analizamos el impacto que generan los incentivos tributarios en la recaudación fiscal de este sector entre los años 2015 al 2023. Considerando los resultados descriptivos de esta investigación, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pariona Cuzcano, Veronica Mercedes, Vicente Escate, Victor Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Beneficios tributarios
Recaudación tributaria
Gasto tributario
Actividad minera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:En la tesis titulada “Beneficios tributarios y la recaudación tributaria del sector minero en el Perú”, analizamos el impacto que generan los incentivos tributarios en la recaudación fiscal de este sector entre los años 2015 al 2023. Considerando los resultados descriptivos de esta investigación, demostraron que los beneficios tributarios afectan de manera directa la recaudación tributaria. Los resultados inferenciales dieron una correlación alta de 74.3%, y con un grado de significación de 0.009 < 0.01 según la prueba de Pearson; la relación es moderada alta. Se concluye que, los beneficios tributarios afectan de manera directa la recaudación tributaria del sector minero en el Perú por ser gastos tributarios para el Estado. Se utilizó una metodología de diseño no-experimental, enfoque cuantitativo, método Hipotético-deductivo, la población y muestra fueron los datos estadísticos recolectados de las páginas autorizadas como SUNAT y el Ministerio de energía y Minas, entre otros, la técnica fue el análisis documental y el instrumento elaboración de fichas de datos, tablas y gráficos, para el análisis estadístico se utilizó el SPSS versión 25 y el software Excel.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).