Evaluación de la remoción de hidrocarburos de petróleo fracción F2 y F3 en suelos contaminados mediante la aplicación de Compost y Zea Mays (maíz)

Descripción del Articulo

En años recientes se identificaron pasivos ambientales del sub sector hidrocarburo, los cuales se encuentran localizados en la costa del departamento de Piura. Considerando la importancia de encontrar métodos y tecnologías de remediación de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) eficaces y a bajo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taipe Pérez, Richard André, Amaro Barreto, LuisJavier Alexander, Armas Tarazona, Lilian Mirell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5801
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:materia orgánica, suelos, hidrocarburos, petróleo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En años recientes se identificaron pasivos ambientales del sub sector hidrocarburo, los cuales se encuentran localizados en la costa del departamento de Piura. Considerando la importancia de encontrar métodos y tecnologías de remediación de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) eficaces y a bajo costo, la presente tesis tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) Fracción F2 y F3 mediante el uso del Zea mays (maíz) y compost como tratamiento en conjunto. La muestra extraída fue de un suelo contaminado con pasivos ambientales cercanos a un pozo petrolero de la Provincia de Talara, Piura; la cual presentó una concentración inicial de 34,131 mg/kg y 52,050 mg/kg de TPH fracción F2 y F3 respectivamente. El experimento se desarrolló durante 90 días y se realizó en macetas aplicando cuatro tratamientos (M1, M2, M3, M4) además de un control (M0) y cada uno con tres repeticiones; donde se mantuvo constante la cantidad de 4 kg de suelo contaminado por tratamiento y la cantidad de 5 semillas de Zea mays (maíz), variando las concentraciones de compost M1: 0% (w/w), M2: 40% (w/w), M3: 50% (w/w) y M4: 60% (w/w). El control M0 tuvo 4 kg de suelo agrícola y también la misma cantidad de semillas de Zea mays. Según los resultados de la experimentación se determinó que la aplicación de compost y Zea mays (maíz) como tratamiento en conjunto para la remoción de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) fracción F2 y F3 es viable presentando remociones superiores al 71% y 53 % respectivamente. La eficiencia de remoción de TPH F2 y F3 aumentó con la dosis de concentración de compost en cada tratamiento; la dosis óptima de compost para nuestra investigación fue la empleada en el tratamiento M4 (60% w/w Compost) debido que logró mayor eficiencia de remoción de TPH F2 y F3; además de una mejor germinación y desarrollo de la altura de Zea mays (maíz) en comparación con los tratamientos M1 (Atenuación Natural), M2 y M3. En conclusión el tratamiento en conjunto de Zea mays (maíz) y el compost con una concentración al 60% (w/w) permitió lograr mayor eficiencia de remoción de TPH fracción F2 y F3 en suelos contaminados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).