Las fases del gasto público como determinantes de la ejecución de proyectos de inversión en los Gobiernos Subnacionales de Cusco, 2021-2023

Descripción del Articulo

Ejecutar proyectos de inversión pública se ha vuelto un reto, es por ello que en la tesis se explicó el comportamiento de las etapas y se analizó el presupuesto que recibieron y ejecutaron todos los gobiernos locales y el gobierno regional de Cusco en los años 2021 al 2023. Contando con un marco pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ore Salvatierra, Jessica Doris, Pinedo Caballero, Luz María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9477
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/9477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fases del gasto
Ejecución presupuestal
Gobierno subnacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Ejecutar proyectos de inversión pública se ha vuelto un reto, es por ello que en la tesis se explicó el comportamiento de las etapas y se analizó el presupuesto que recibieron y ejecutaron todos los gobiernos locales y el gobierno regional de Cusco en los años 2021 al 2023. Contando con un marco presupuestal, es necesario que este se certifique, y habiéndose certificado los recursos, es necesario que éstos se comprometan; y, como paso final es necesario que se devenguen. En ese sentido, el problema general de la investigación fue ¿cuál es el efecto de las fases del gasto público como determinantes de la ejecución de proyectos de inversión en los gobiernos subnacionales de Cusco, 2021-2023?; por lo tanto, el objetivo general consistió en determinar cuál es el efecto de las fases del gasto público como determinantes de la ejecución de proyectos de inversión en los gobiernos subnacionales de Cusco, 2021-2023. Por ello demostramos que, el efecto de las fases del gasto público como determinantes de la ejecución de proyectos de inversión en los gobiernos subnacionales de Cusco, 2021-2023, fue significativo. La metodología consistió en una investigación de enfoque cuantitativo y de tipo de explicativo-causal, de diseño no experimental. Se utilizaron datos estadísticos de las 117 entidades (116 gobiernos locales y 1 gobierno regional) del departamento de Cusco, el período de estudio fue 2021-2023. Los datos recopilados fueron obtenidos del Ministerio de Economía y Finanzas. La verificación empírica se realizó a través de un modelo econométrico donde la estimación del modelo fue de tipo panel y se eligió el método de efectos fijos. En el resultado se demostró que el porcentaje de certificación, compromiso y la diferencia entre el PIM y el PIA, guardaban relación directa con el devengado. Si subía la certificación, subía el devengado; Si subía el compromiso, subía el devengado. Lo que es más importante fueron estadísticamente significativos pues el p-valor de los coeficientes resultaron menores a 0.05. La disponibilidad presupuestal, el certificado y el compromiso, fueron estadísticamente significativos; en consecuencia, si los niveles de certificación y compromiso son altos, la ejecución será elevada; si los niveles de certificación y compromiso son bajos, la ejecución será baja. Finalmente, el trabajo de investigación determinó que la certificación y el compromiso tienen un efecto significativo notable en la ejecución de proyectos de inversión en los gobiernos subnacionales de Cusco, durante los años 2021-2023.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).