“Factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención en el profesiona de enfermería del hospital Rezola, Cañete“
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como OBJETIVO: Determinar los factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención del profesional de enfermería del Hospital Rezola, Cañete. METODOLOGÍA: Fue un estudio cuantitativo analítico transversal, se entrevistaron a 43 profesionales de Enfermería que lab...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3580 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/3580 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo Salud ocupacional Prevención |
| Sumario: | La investigación tuvo como OBJETIVO: Determinar los factores asociados a riesgos biológicos y estrategias de prevención del profesional de enfermería del Hospital Rezola, Cañete. METODOLOGÍA: Fue un estudio cuantitativo analítico transversal, se entrevistaron a 43 profesionales de Enfermería que laboran en el Hospital Rezola de Cañete. Se recolectó información sobre riesgos biológicos ocupacionales a través de un cuestionario validado, previo consentimiento informado. RESULTADOS: El 97,7% de los profesionales tienen contacto con fluidos corporales, 14% sufrieron de lesiones percutáneas por manejo de pacientes o al manipular material, y una persona se contagió alguna vez con tuberculosis (2,3%). Los que más reportan accidentes y lesiones son los de 40 a 49 años. Mientras que los hombres reportaron mayor frecuencia de contagio por contacto con personas, las mujeres reportaron usar con mayor frecuencia guantes (100,0% vs. 75,0%).Los que trabajan en los servicios de Cirugía y Gíneco-Obstetricia se contagiaron más con resfrío común. Los que laboran en Medicina y Emergencia reportaron mayor porcentaje de vacunación contra influenza (92,9%) en contraste con los de Pediatría y Neonatología (68,8%). CONCLUSIONES: Se encontraron algunas deficiencias de protección contra riesgos laborales. Por lo que se requieren estrategias de prevención que incluyan en el establecimiento y difusión de directivas internas, provisión de material de protección e higiene, capacitación al personal y |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).