Cuidados de enfermería en pacientes en crisis hipertensiva en el servicio de emergencia del hospital regional de Huacho, 2022

Descripción del Articulo

Una crisis hipertensiva se define como un aumento repentino de la presión arterial (PA) a niveles considerados demasiado altos, lo que resulta en daño de órgano blanco (o peligro inminente). No existe un consenso absoluto sobre el nivel de la AP que debe considerarse demasiado alto. Se considera hip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carreño Marin, Leslie Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/6698
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/6698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión
Presión arterial
Crisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Una crisis hipertensiva se define como un aumento repentino de la presión arterial (PA) a niveles considerados demasiado altos, lo que resulta en daño de órgano blanco (o peligro inminente). No existe un consenso absoluto sobre el nivel de la AP que debe considerarse demasiado alto. Se considera hipertensión sistólica entre 180 y 210 mm Hg. Con respecto a la presión arterial diastólica, existe consenso en considerar una presión arterial alta de 120 mm Hg. Estas limitaciones, si bien son válidas, se basan en estudios que muestran mayores riesgos para valores superiores a los mencionados, no deja de ser aleatorio porque se puede encontrar una verdadera crisis hipertensiva con niveles de presión arterial inferiores a estos valores; Y también, en ocasiones, hay pacientes hipertensos que no presentan ninguna lesión (esto último es más frecuente que el primero). Por lo tanto, en lugar del nivel AP logrado, lo que importa es el nivel sorpresa Podría ser un aumento de la presión arterial. Por eso, para diagnosticar una crisis hipertensiva se deben cumplir tres criterios: el nivel de presión arterial es muy alto, debe subir repentinamente y el órgano blanco está dañado (o potencialmente adquirido).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).