“Optimización del proceso de limpieza superficial metálica utilizando escoria de cobre. Método del Chorro Abrasivo”
Descripción del Articulo
El problema de la durabilidad de las estructuras metálicas frente a la corrosión está íntimamente relacionada con su recubrimiento, el mismo que depende de la precisión del grado de rugosidad de la superficie metálica obtenida en el proceso de escoriado con el método de chorro de abrasivo. En la prá...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4454 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4454 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chorro abrasivo escoria de cobre rugosidad |
Sumario: | El problema de la durabilidad de las estructuras metálicas frente a la corrosión está íntimamente relacionada con su recubrimiento, el mismo que depende de la precisión del grado de rugosidad de la superficie metálica obtenida en el proceso de escoriado con el método de chorro de abrasivo. En la práctica se ha observado que el grado de rugosidad generalmente se obtiene en forma empírica disminuyendo la efectividad del anclaje del recubrimiento, debido a perfiles de rugosidad fuera del rango especificado, reduciendo la durabilidad de las estructuras metálicas, debido al aumentando del riesgo de corrosión. La presente investigación tiene como objetivo general optimizar el proceso de la limpieza superficial metálica mediante chorro abrasivo, utilizando escoria de cobre de acuerdo con las normas SSPC y ASTM; para lo cual se acondicionaron 24 probetas metálicas de 20 cm x 30 cm. con grado de corrosión del tipo A, de los cuales 12 probetas fueron escoriados con un ángulo de impacto de 90° y las otras 12 probetas con ángulo de impacto de 45° a las distancias de: 50cm, 80cm y 100cm, desde la boquilla a la superficie de la probeta y con intervalos de tiempo de 3, 5, 10 y 15 segundos. Como análisis estadístico se aplicó el Minitab 18 y SPSS, con el cual se obtuvo un modelo matemático que gobierna el proceso, donde como resultado se concluye que el factor ángulo es poco relevante en la rugosidad, a diferencia del factor distancia que es altamente significativo en el resultado de la rugosidad pero en proporción inversa; y el factor tiempo influye en menor proporción que la distancia y en mayor proporción que el ángulo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).