“Nivel de conocimiento y aplicabilidad de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-2016”
Descripción del Articulo
La presente investigación, planteó como objetivo general: Determinar el nivel conocimiento y aplicabilidad de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia. El estudio es de tipo cuantitativo de método descriptivo correlacional: la población estuvo conformada por...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3710 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/3710 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nivel de conocimiento Aplicabilidad de las medidas de bioseguridad Enfermería del servicio de emergencia |
Sumario: | La presente investigación, planteó como objetivo general: Determinar el nivel conocimiento y aplicabilidad de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia. El estudio es de tipo cuantitativo de método descriptivo correlacional: la población estuvo conformada por 99 enfermeras del servicio de emergencia, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y la observación, como instrumento el cuestionario y la guía de observación; para su análisis e interpretación se empleó el marco teórico en un contexto general. Los resultados obtenidos indican que existe relación directa entre el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad y su aplicabilidad. Se observó que el 67% de (66) encuestados conocen el manejo de bioseguridad, existió un mayor porcentaje de encuestados con alto nivel de conocimiento que sí aplico de manera adecuada las medidas de bioseguridad, Capítulo I: Problema, Formulación Problema, Objetivos, Justificación. Capítulo II: Marco Teórico, Antecedentes del estudio, Marco conceptual. Definición de términos. Capitulo III: Variables, Hipótesis general e hipótesis especifica, Definición de Variables, Operacionalización de Variables. Capítulo IV: Metodología, Tipo de investigación, diseño de la investigación población y muestra, técnica e instrumento, procedimiento estadístico y análisis de datos V: Resultados, VI: Discusión, VII conclusiones, VIII: Recomendaciones, Referencias bibliográficas, Anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).